|
|
 Euromundo Global MADRID EDICIÓN DIGITAL 9 de julio de 2025
|
Cantabria
Por A. del Saja – Miembro de FEPET
La Vijanera, el primer carnaval de invierno de España, volvió a escenificarse el primer domingo de enero, en Silió, pequeña localidad de Cantabria, perteneciente al municipio de Molledo, ubicado en la parte alta del valle del Besaya, entre Torrelavega y Reinosa, siguiendo la carretera nacional.
Por Jesús Caraballo
El embalse de Belesar, construido en los años 60 sobre el río Miño, anegó el viejo Portomarín, localidad lucense señera en el Camino Francés a Santiago de Compostela, cuna de los Caballeros de Santiago, que señorearon la comarca y con un rico patrimonio arquitectónico, que hacían de ella una de las más hermosas de Galicia. La peregrinación del autor de estas líneas a Santiago de Compostela, con un centenar de peregrinos del Colegio San Agustín de Madrid, permitió constatar que el nuevo Portomarín conserva todo el encanto de las localidades primigenias.
Por Joaquín Del Palacio
La ruta de Caminos de Pasión recorre 8 municipios de Sevilla, Córdoba y Jaén. Les une vivir la Semana Santa con entusiasmo. En las capitales andaluzas se festeja con intensidad y esto atrae a multitudes que quieren conocerla y disfrutarla; pero en Carmona, Osuna, Puente Genil, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba, Baena y Alcalá la Real sus celebraciones son más desconocidas e igualmente impresionantes. Además aportan mucha historia y un patrimonio muy interesante.
Por Pablo Martín Cantalejo - Miembro de ACLEPT-FEPET
Una estancia de algunos días en Granada exige, además de visitar detenidamente la ciudad y sus pintorescos barrios, sus interesantes monumentos y, por supuesto, su Alhambra, dedicar alguna jornada a realizar una excursión por La Alpujarra, cuyo inicio se encuentra “a un tiro de piedra” de la ciudad.
Cantabria
Por A. Del Saja – Miembro de FEPET
Alfoz de Lloredo es un término municipal cántabro de 46,30 kilómetros cuadrados, que está abrazado por los de Santillana del Mar, Reocín, Cabezón de la Sal, Udías y Ruiloba y por el mar Cantábrico. Territorio con larga historia fue cruzado por la Vía Agripa de origen romano y más tarde por el Camino de Santiago costero. Dotado de un microclima especial, cuenta con patrimonio natural excepcional y atractivos pueblos como Cóbreces, Novales, Rudagüera, Toñanes, La Busta, Oreña y Cigüeña, que presenta al viajero una destaca oferta de turismo rural.
Pueblos de España
Por Concha Pelayo (*)
Hermisende es una pintoresca localidad de la provincia de Zamora que se encuentra situada muy próxima a Orense y a la frontera portuguesa, a la altura de Tras-os-Montes. Pertenece junto a San Ciprián, La Tejera y otras pequeñas localidades, a la denominada Alta Sanabria. Precisamente, por la proximidad con estos pueblos gallegoportugueses han generado un habla singular que sorprende a los visitantes y que se duda sobre la verdadera procedencia de la misma.
Cantabria
Por A. del Saja – Miembro de FEPET
Es el de Los Tojos el municipio más alto del valle de Cabuérniga, un territorio rodeado de bosques, que agrupa a sus poco más de 400 habitantes en los pueblos de Saja, El Tojo, Los Tojos, Correpoco y Bárcena Mayor.
Pueblos de España
Esta página de “Pueblos de España” creada por nuestro periódico en conjunto con AMPRETUR y FEPET, tiene como propósito dar a conocer aquellos pueblos de España que a pesar de tener atractivos turísticos no suelen por lo general, figurar en las guías al uso, portales de información turística o páginas webs especializadas. Invitamos pues, a todos los miembros de FEPET repartidos por la geografía española, a enviarnos sus crónicas, artículos o reportajes de aquellos pueblos o enclaves turísticos que por sus características, merecen ser conocidos por el gran público. Igualmente pueden remitirnos todas sus escritos de viajes o reportajes turísticos que gustosamente publicaremos en nuestras páginas. Pueden enviar sus colaboraciones a la direccion: [email protected]
| De Mota de Judíos a Matajudíos, por error o intención |
Los vecinos de este pequeño municipio burgalés han votado hoy en referémdum el cambio de nombre. La consulta fue promovida por el alcalde del municipio porque asegura que el nombre traiciona la herencia judía del pueblo.
Por A. del Saja – Miembro de FEPET
El Castillo de la Mota, situado en un altozano de la localidad vallisoletana de Medina del Campo, levantado con fines defensivos entre los siglos XII y XV, sigue acaparando interés como lo demuestra los cerca de 6.000 visitantes que viene recibiendo anualmente. Propiedad de la Junta de Castilla y León, y tras muchas transformaciones, hoy se dedica a, además de las visitas turísticas, a la celebración de congresos y seminarios.
|
|
|
|