www.euromundoglobal.com

EXTREMADURA

Zarza Capilla cuenta con un taller de producción de paracaídas y chalecos. En la imagen, Ayutamiento y Plaza del pueblo (Crédito foto: Adolfo Brígido)
Ampliar
Zarza Capilla cuenta con un taller de producción de paracaídas y chalecos. En la imagen, Ayutamiento y Plaza del pueblo (Crédito foto: Adolfo Brígido)

Extremadura como enclave del rearme europeo

  • Por María del Carmen Calderón Berrocal*

martes 01 de julio de 2025, 23:31h
01JUL25 – TRUJILLO.- Extremadura se posiciona como una región clave en el desarrollo de la industria militar dentro del corredor de la Ruta de la Plata, con 13 centros operativos entre los 119 que lo integran, incluidas las plantas de Rheinmetall y un taller de producción de paracaídas y chalecos en Zarza Capilla. Aunque el eje ya funciona como nodo logístico, todavía muestra un desarrollo más lento frente a los corredores del Norte, Sur y Centro-Mediterráneo.

Incremento presupuestario

El aumento del presupuesto europeo en defensa ha propiciado la ampliación de clústeres industriales vinculados al sector militar en todo el territorio español. Extremadura, consciente de su valor geográfico en la Ruta de la Plata, quiere consolidarse como destino atractivo para las inversiones ligadas al plan de rearme de la Unión Europea, dotado con más de 800.000 millones de euros.

Como la mayoría se empeña en utilizar anglicismos que el resto ni siquiera entiendo y otro tanto, no quiere entender, diremos que la palabra "clúster" hace referencia a agrupaciones o concentraciones de empresas de un mismo sector o sectores relacionados que colaboran entre sí y con otras entidades (como centros de investigación o universidades) para generar sinergias, aumentar la competitividad y fomentar la innovación.

En el contexto de la industria de defensa, un clúster suele incluir empresas fabricantes de tecnología militar, proveedores de servicios o componentes estratégicos (mecanizado, software, logística, seguridad, etc.), centros de formación, investigación o desarrollo tecnológico, infraestructuras especializadas (bases militares, polígonos industriales, campos de pruebas...). Por tanto, cuando se menciona que Extremadura alberga “13 clústeres o centros de trabajo del sector defensa”, se está diciendo que existen 13 unidades empresariales organizadas, homologadas y operativas dentro de la red nacional de suministro militar, que cooperan con el Ministerio de Defensa o con grandes contratistas internacionales como Rheinmetall. Otra forma de denominar sería por ejemplo: agrupaciones industriales, núcleos productivos, polos empresariales, ecosistemas industriales, concentraciones sectoriales o redes de colaboración empresarial

La Estrategia Industrial de Defensa de 2023 identifica tres corredores ya consolidados (Norte, Sur y Centro-Mediterráneo), que abarcan 38 provincias y concentran el grueso de la industria nacional del sector. En estos espacios se localizan el 87% de los centros de trabajo activos, según el último balance de Infodefensa.

La Ruta de la Plata: nodo emergente

A estos tres corredores se suma un cuarto eje en desarrollo: la Ruta de la Plata, también llamada Vía Carisa, que conecta el norte con el sur desde Oviedo hasta Sevilla. Este trazado, con un alto potencial, según Infodefensa, ya opera como nodo de suministro, aunque aún muestra un nivel de consolidación inferior a los otros tres, tal y como constata la Dirección General de Estrategia e Innovación en la Industria de Defensa, organismo creado en 2024 para monitorizar esta expansión.

El corredor incluye siete provincias: Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz y Sevilla. Entre ellas, Cáceres y Badajoz son las únicas que participan exclusivamente en este eje, mientras que Zamora aún no tiene empresas activas vinculadas a la defensa. En total, la Ruta de la Plata alberga 119 centros industriales, de los cuales 13 se encuentran en territorio extremeño (8 en Badajoz y 5 en Cáceres).

Empresas homologadas que ya operan para Defensa

Estas 13 entidades han obtenido la homologación oficial del Ministerio de Defensa y están integradas plenamente en la cadena de valor del sector. Entre ellas figuran: BM Tevisa: grupo de ferretería técnica con presencia en Badajoz y Mérida, orientado a grandes proyectos de construcción y mantenimiento. Cedesa: empresa con sede en Mérida especializada en digitalización, ERP y software aplicado al sector agroalimentario y a la defensa. Cotesa: ubicada en Cáceres, este centro proporciona cartografía militar, simulaciones 2D/3D, inteligencia artificial (I-MINT) y servicios UAV. Inetum: multinacional de servicios digitales con centro en Almendralejo, colabora en procesos de transformación tecnológica. Integración Tecnológica Empresarial: presta desde hace más de un año soporte técnico a los motores J85-GE-13 en la Base Aérea de Talavera la Real. Parafly: originaria de Zarza Capilla, esta firma fabrica desde 1975 paracaídas y chalecos antibala para fuerzas armadas de varios países, incluido EE. UU. Revestimientos Anticorrosivos Industriales (Almaraz): especializada en recubrimientos resistentes, forma parte de los cinco centros de Cáceres activos en defensa. Rheinmetall: el gigante armamentístico alemán, uno de los mayores del mundo, gestiona dos instalaciones en Navalmoral de la Mata y El Gordo. Securitas Seguridad España: diseña desde Mérida soluciones de seguridad integradas con tecnología avanzada y gestión centralizada. SGS Inspecciones Reglamentarias: con sede en Cáceres, realiza auditorías técnicas en cumplimiento de normativas de calidad, medioambiente y seguridad. Zafra Medina Mecanizados y ZAME: ambas en Zafra, fabrican piezas de precisión para aplicaciones industriales y militares.

Otras empresas regionales

A este grupo se suman muchas otras empresas regionales que, aunque aún no cuentan con homologación formal, también están trabajando para Defensa. Según la directora general de Empresa, Celina Pérez, estas firmas “no aparecen en el informe de Infodefensa, pero sí colaboran activamente con el sector”. Algunos ejemplos son Astex: transporte especializado de explosivos; Capture y Mondis: desarrollan soluciones para el Ministerio de Defensa, enfocadas en seguridad e infraestructuras relacionadas con inmigración; Firmamentum: ingeniería con licitaciones abiertas en el ámbito militar; Grupo Render: ejecución de obras para Defensa y la OTAN.

Estrategia regional: identificar y activar el tejido productivo

La Junta de Extremadura trabaja actualmente en identificar a todas estas empresas, con el objetivo de facilitar su acceso al sector militar. El plan busca su “dualización”, es decir, que sus productos y servicios puedan ser vendidos tanto a mercados civiles como a Defensa.

Extremadura es un territorio emergente y puede ser un nodo ideal en la cadena de suministro nacional y europea. Potencias esta industria significaría, además, evitar el despoblamiento de la zona y evitar la concentración de población en puntos excesivamente masificados, como Madrid, Sevilla, Barcelona, etc., donde no hay suelo, el precio del mismo es excesivo, se está vendiendo a extranjeros para más inri a riesgo de perder la propiedad del suelo nacional por compra, legalmente, antes el suelo se perdía por guerra, tal es el caso del imperialista Putin; también por invasión y toma de posesión, algo que estamos viendo día a día, nos invaden, algunos no lo ven, otros miran para otro lado; y, el resto de suelo hábil es vendido a extranjeros. Dónde se ha visto cosa igual.

Con la potenciación de la industria defensiva, se tiene la posibilidad de crear empleo, industria, riqueza para la zona y asentamiento de población, repoblación.

Infraestructuras militares y tecnológicas clave

La región cuenta con una serie de instalaciones fundamentales para reforzar su candidatura como enclave estratégico. Están la Base Aérea de Talavera la Real: centro de formación de pilotos con potencial para pruebas aéreas; la Base General Menacho (Bótoa): campo de maniobras y simulación militar; el Centro de Formación de Tropa (Cefot, Cáceres): capacitación de soldados: el Radar de Santa Bárbara: vigilancia aérea y espacial; las Infraestructuras científicas y tecnológicas: CIIAE, Computaex, Intromac, Universidad de Extremadura y CICYTEX.

Ventajas competitivas del territorio

Extremadura ofrece una serie de condiciones muy valoradas por el sector siendo estas la baja densidad de población. La gran disponibilidad de suelo industrial, los recursos minerales estratégicos, los espacios idóneos para validación de sistemas y pruebas de campo.

Con estas bazas, la región aspira a integrarse de forma plena y duradera en la estrategia de rearme europeo, consolidándose como un nuevo centro de referencia dentro del tejido industrial de defensa en España.

---------------------------------

* María del Carmen Calderón Berrocal. Dra. en Historia, Cronista Oficial de Cabeza la Vaca, Secretaria Canciller de la Asociación de cronistas Oficiales de Extremadura, Correspondiente por Extremadura en la Academia Andaluza de la Historia

Crédito foto: Adolfobrigido - Trabajo propio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8