"Una vez que se ha salido la DEA, los resultados han sido más exitosos en Bolivia. Ahora no sólo intervienen los de la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico. Ahora intervienen las comunidades", dijo Choquehuanca en una entrevista con BBC Mundo.
La DEA fue expulsada de Bolivia en el año 2008 por el Gobierno del presidente Evo Morales, que la acusó de espionaje y de supuestas actividades para desestabilizar el país.
El canciller boliviano, que realiza una gira por países europeos para explicar la iniciativa que el Gobierno de La Paz llevará a la ONU para despenalización de la hoja de coca, señaló en Londres que la implicación de las comunidades ha demostrado ser decisiva.
"Hay un esfuerzo para persuadir a los cultivadores de hoja de coca no incrementen los cultivos. Hay participación de las comunidades en pleno respeto a los derechos humanos. Sin muertes", dijo Choquehuanca, que también rechazó establecer una relación más estrecha con Washington en la lucha contra el narcotráfico.
"A veces no entiendo yo a Estados Unidos. Tenía preferencias arancelarias con los países andinos en compensación con la lucha contra el narcotráfico. Los resultados en Bolivia han sido mejores que en Colombia, Ecuador y Perú, pero nos quitan las Preferencias Comerciales y de Erradicación de Drogas en los Andes (ATPDEA, por sus siglas en inglés) a nosotros", explicó el canciller.
Sobre la iniciativa que se presentará a Naciones Unidas, reiteró que se trata de decirle a la comunidad mundial que no se quiere aumentar los cultivos de coca, sino practicar una cultura.
Tras su paso por Madrid, Bruselas, París y Londres, su percepción es que la propuesta encuentra reacciones dispares.
"Nos han indicado que el día 26 tienen una reunión donde los países europeos van intercambiar ideas y no sabemos qué va a salir de esa reunión", manifestó Choquehuanca a la BBC.
"El Gobierno español ha decidido apoyar la solicitud de enmienda de Bolivia, pero nos preocupa la posición de otros países. Francia nos ha manifestado después de recibir la información que apoyan el masticado de la hoja de coca. En Bélgica nos ha manifestado su canciller que ellos requieren más información", señaló.
Sobre la posibilidad de que EEUU quiera bloquear la iniciativa de introducir cambios en el Tratado de 1961 sobre Narcóticos, que prohíbe el mascado de hoja de coca, expresó su esperanza de que los estadounidenses "puedan entender lo que estamos buscando".
"En esta enmienda no buscamos la despenalización de la hoja de coca sino que nos permita el masticado de la hoja de coca", subrayó.