www.euromundoglobal.com
Janequeo, una heroína mapuche del siglo XVI
Janequeo, una heroína mapuche del siglo XVI

Chilenas rescatadas del olvido de la historia

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h

SANTIAGO- La historia ha dejado en un segundo plano a muchas chilenas que, sin embargo, merecen un amplio reconocimiento público por sus aportes al desarrollo del país y al de las propias mujeres. Ahora, un libro busca saldar esa deuda realzando a una veintena de luchadoras semidesconocidas.

Publicado con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el texto da cuenta de la vida y especialmente los aportes concretos y simbólicos de 21 mujeres, entre las que se cuentan indígenas, obreras, sindicalistas, feministas, escritoras, educadoras y abogadas, entre otras.
La obra "rescata historias de mujeres que no están en la historia oficial, de mujeres que fueron visionarias, luchadoras, que rompieron con el orden de género" dominante.
Por ello costó mucho encontrar información. Buscaron, por ejemplo, si los nombres de estas mujeres dan vida hoy a calles, escuelas, agrupaciones profesionales o centros culturales o si tienen algún otro reconocimiento público. Para su sorpresa, algunas sí.
El libro de 207 páginas parte con la historia de "Anuqueupu", más conocida como "Janequeo", una indígena mapuche que, según cronistas del tiempo de la colonia española, encabezó a fines del siglo XVI varias batallas contra el ejército de ese entonces imperio.
Janequeo habría buscado vengar la muerte de su pareja, el cacique Potaen, y obtener la libertad de su gente. En los sangrientos enfrentamientos en el sur de Chile, la mujer de "espíritu varonil" habría liderado a miles de indígenas.
Aunque posteriores historiadores cuestionaron la real existencia de la líder mapuche, transformando su figura en un mito, la investigación advierte que Janequeo nombra pasajes, calles y avenidas de ciudades como Concepción, Valdivia y Santiago.

Otras mujeres incluidas en el libro son Catalina Villarroel, que en pleno siglo XVI presentó una demanda de divorcio eclesiástico contra su marido por violencia doméstica, y Matilde Throup, la primera mujer abogada en Chile. También están Rosario Ortiz, Antonia Tarragó, Isabel Lebrun, Juana Roldán, Matilde Brandau y Carmela Jeria.
A ellas se agregan la feminista Belén de Sárraga, una española exiliada en América Latina, Esther Valdés de Díaz, Teresa Flores, Rebeca Barnes, Delia Matte Pérez, Graciela Mandujano, Sara Guerin, Elvira Santa Cruz Ossa (Roxane), Abdolomira Urrutia, Marta Vergara y la mapuche Herminia Aburto Colihueque.
Muchas de ellas abrieron al mundo femenino las puertas de diversas profesiones y actividades, antes de participación exclusivamente masculina.
María Cornella Olivares, definida en el libro como una "mujer liberal, ilustrada y provocadora", fue recluida por soldados españoles a comienzos del siglo XIX, quienes le raparon el cabello y las cejas para exhibirla y humillarla en la sureña ciudad de Chillán por "incitar a la revolución".
Tras la independencia, fue homenajeada por el héroe de la independencia chilena Bernardo O'Higgins.
Mercedes Valdivieso, en tanto, escribió "La Brecha" (1961), considerada la primera novela feminista de América Latina.

Una de las excepciones del libro, por su reconocimiento público, es Catalina de los Ríos y Lisperguer, bautizada como "La Quintrala". Esta hermosa terrateniente colonial del siglo XVII fue acusada de innumerables crímenes contra sus amantes e inquilinos. "Ella representa todo lo que una mujer no puede ser", dice el texto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (19)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8