www.euromundoglobal.com

PREMIO NACIONAL DE LITERATURA

La controversia rodea la concesión del Premio nacional de Literatura a Isabel Allende en Chile

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
Isabel Allende
Isabel Allende
El pasado jueves, Isabel Allende obtuvo uno de sus galardones más ansiados y también el más prestigioso, el Premio Nacional de Literatura de su país, Chile, una distinción con la que los autores comerciales, como es su caso, no suelen contar.

El galardón que no fue concedido de forma unánime por el jurado llega después de varios meses de intenso debate en Chile entre todos los aspirantes y de que la candidatura de Allende fuera apoyada por una campaña previa que incluía a escritores, figuras del mundo público e incluso ex presidentes de la República. Por ello, el nombre de Allende sonó insistentemente en Chile como posible ganadora.

Las críticas no han tardado en hacer su aparición. El ganador del Nacional, en el 2004, Armando Uribe, dijo: "Se ha producido claramente presión indebida sobre el jurado y esto no había ocurrido nunca en la historia de Chile. Me avergüenza haber recibido este premio". Antonio Skármeta se mostró más diplomático destacando la "versatilidad" de la autora así como su "conducta democrática y su proverbial generosidad".

Isabel Allende, tal vez la escritora chilena más difundida de todos los tiempos, fue galardonada con el mayor premio literario de su país, después de haber conquistado la fama mundial con una veintena de obras.

Traducida a 27 idiomas, Isabel Allende ha vendido 55 millones de ejemplares de sus novelas que, más allá de quienes la consideran una escritora de rango menor, tienen un imán irresistible para el público de los cuatro puntos cardinales.

Nacida en 1942 en Lima, paradero circunstancial de su padre diplomático, Isabel Allende se convirtió en la cuarta escritora chilena en obtener el Premio Nacional de Literatura, lo que más allá de la alegría del momento, seguramente no cambia su opinión de que el mundo literario es machista.
"El mundo literario es machista y eso se refleja en una acumulación de hombres en los jurados y los ganadores de premios, a pesar de ser reconocida por su país y que las mujeres escriben tanto y tan bien como ellos", afirmó meses atrás, en entrevista con Efe, la escritora chilena.

El mexicano José Emilio Pacheco acababa entonces de ganar el Premio Cervantes y Allende se asombraba de que en las listas sumadas de ese galardón y del Nacional de Literatura el total de mujeres ganadoras llegaba sólo a cinco.
"Siempre estas cosas han estado en manos de hombres: la crítica, las editoriales, los profesores de literatura", según la nueva inmortal de las letras chilenas, que ha lidiado con el machismo desde sus tiempos de periodista.
"Civilice a su hombre" y "Los Impertinentes de Isabel Allende" se titulaban dos columnas que publicaba en la década de los sesenta, en las que denunciaba en el contexto cotidiano la sociedad patriarcal dominante en su país.

Un modelo también presente en "La Casa de los Espíritus" (1982), su novela más reconocida y llevada al cine con un elenco estelar (Meryl Streep, Jeremy Irons, Glenn Close), dirigida por el danés Bille August.

Al igual como ocurre con las obras de Isabel Allende, la crítica trató con dureza la película, pero de todas maneras acumuló una decena de premios en diversos festivales en 1994.

Acusada de escritora comercial o directamente de "mala escritora" o "escribidora", como dijo de ella el fallecido Roberto Bolaño o de "alimentar estereotipos femeninos caducos, que no aportan nada a nivel de literatura ni de género" por Angélica Gorodischer, Allende suma, sin embargo, una treintena de premios a lo largo de su carrera.

Una carrera que inicio a mediados de la década de los setenta en Venezuela, donde se estableció tras el golpe militar que en 1973 derrocó al Gobierno de su tío, Salvador Allende.

El golpe militar y su entorno histórico enmarcan "La Casa de los Espíritus", que se convirtió en súper ventas en numerosos países y, a juicio de muchos, puso a su creadora en la estela del "boom" literario latinoamericano.
"De Amor y Sombra" (1984), también llevada al cine, profundizó en esa percepción y la catapultó a la consagración definitiva, como prueba de que el éxito de "La Casa de los Espíritus" no había sido producto de la casualidad.

En ese contexto, el éxito posterior de "Eva Luna" (1987), "El plan infinito" (1991), "Paula" (1994), "Afrodita" (1998), "Hija de la fortuna" (1999), "Retrato en sepia" (2000) o el libro de memorias "Mi país inventado" (2003), todas en los primeros puestos de ventas en América y Europa, paso a ser una constante.

Ello, pese a que, como dijo a Efe, está convencida de que "todavía es muy difícil para una mujer que la respeten y la reconozcan en el plano intelectual y en el plano de la literatura".

En ese campo, una mujer "tiene que hacer el doble o el triple de esfuerzo para obtener la mitad del reconocimiento que un hombre", afirmó, pero pese a todo, decidió dar la pelea por el Premio Nacional de Literatura. "Lo merezco", argumentó, y además en Chile hay "un gran vacío" en torno a las mujeres escritoras.
"Superar el machismo pasa -a su juicio- por hablar del tema, por ponerlo sobre la mesa", idea que fue la base sobre la que se sustentó su candidatura, en una lucha que ha encontrado su recompensa con un premio que como todos, en su opinión, "honra a quien lo da, más que a quien lo recibe".

El Premio Nacional de Literatura a la escritora superventas divide a la intelectualidad chilena, que denuncia presiones

El galardón, que no fue concedido de forma unánime por un jurado formado por el Ministro de Educación, varios rectores de universidad y miembros de la Academia de la Lengua local y el escritor Raúl Zurita, llega después de varios meses de intenso debate en Chile entre todos los aspirantes; y de que la candidatura de Allende fuera apoyada por una campaña previa que incluía a escritores, figuras del mundo público e incluso ex presidentes de la República como Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Por ello, el nombre de Allende sonó insistentemente en Chile como posible ganadora. Tampoco sorprende que en esas condiciones formar el jurado fuera una tarea ardua, ya que muchos de los autores invitados -entre ellos el último Premio Alfaguara, Hernán Rivera Letelier- declinaron formar parte del mismo.

Versatilidad y ventas
Las críticas no han tardado en hacer su aparición. El ganador del Nacional, en el 2004, Armando Uribe, dijo: «Se ha producido claramente presión indebida sobre el jurado y esto no había ocurrido nunca en la historia de Chile. Me avergüenza haber recibido este premio». Y el escritor y dramaturgo Marco Antonio de la Parra disparó en esa dirección: «A las actuales autoridades les importan las ventas y no la calidad literaria».

Antonio Skármeta, el autor de El cartero en la que se basó la película El cartero y Pablo Neruda, se mostró más diplomático destacando la «versatilidad» de la autora así como su «conducta democrática y su proverbial generosidad». Jorge Edwards, Premio Cervantes y Nacional de Chile de 1994, en esa misma línea, alegó la «gran llegada al público», de Allende, «porque tiene dones narrativos evidentes».

La autora, que recibió el anuncio de la distinción en su casa de California, es consciente de la controversia despertada por el premio, dotado con 24.600 euros más una pensión mensual vitalicia de 1.100 euros. «Si me lo hubieran tenido que dar mis colegas, no me lo llevo nunca -dijo en videoconferencia-. Esto ha sido gracias a la presión de mis lectores».

Muchos países conocen más a Allende que a Neruda o a Mistral, dice un académico
En muchos países se conoce a Chile en el ámbito literario más por Isabel Allende que por Pablo Neruda o Gabriela Mistral, "y eso es porque está muy presente en las librerías", declaró a Efe el director de la Academia Chilena de la Lengua Española, Alfredo Matus.
"Eso también es un valor; por supuesto que (Allende) ha hecho mucho por las letras chilenas y por lo tanto merece un reconocimiento", señaló Matus, quien varias veces ha sido miembro del jurado del Premio Nacional de Literatura, que en su edición 2010 reconoció este jueves a la autora de "La Casa de los Espíritus".
"Revisé su currículum y era una cosa impresionante (comprobar) las universidades alemanas, francesas, inglesas, norteamericanas donde se estudia la obra de Isabel Allende, en las que se han hecho tesis doctorales, tiene una repercusión tremenda", añadió.

El director de la Academia Chilena de la Lengua Española admitió que en el otorgamiento de los premios, los jurados "no se guían siempre por un criterio estrictamente riguroso, intrínsecamente literario, sino que hay otras consideraciones que también se tienen presente".

Puso como ejemplo la concesión en 1978 del Premio Nacional de Literatura de Chile a un antecesor suyo al frente de la Academia, el filólogo Rodolfo Oroz, una decisión que desató una viva polémica, toda vez que algunos los consideraban más un estudioso de la lingüística que un escritor propiamente dicho.

Para algunos "un galardón de esta naturaleza, que representa a todo Chile debiera ser la calidad estética, la calidad literaria intrínseca de la obra; ese sería un criterio muy purista", apuntó Matus.
"Pero naturalmente estos premios están en la mano de un jurado, y no todos los miembros adhieren a un criterio tan estricto y tan purista", sino que tienen en cuenta "otro tipo de consideraciones", como el género de quien escribe o que tenga una larga trayectoria literaria.

Alfredo Matus recordó que "también se ha dicho que el Premio Nacional de Literatura ha sido muy machista y que han sido muy pocas las mujeres que lo han obtenido hasta ahora", una opinión que suscribe la propia galardonada en la edición de este año.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8