Si uno de los elementos destacados en la presentación fue que sería fundamental para promocionar Las Edades del Hombre que se celebrarán el próximo año en Arévalo, la realidad es que el rigor brilla por su ausencia en lo referido a la capital de La Moraña. Es uno de los puntos que destaca José Luis Gutiérrez Robledo, profesor de Historia del Arte en la Universidad Complutense, en un artículo en el que recopila errores, fallos y omisiones.
Así, el turista que entre en el apartado dedicado a la Plaza de San Pedro descubrirá “sobresaltado” que en ella se alza la iglesia de San Martín y su torre de los Ajedreces y que se conservan allí los restos de la iglesia de San Pedro, cuando en realidad este templo estaba lejos de allí, en la verdadera plaza de su nombre, y de ella no queda ningún resto a la vista desde el siglo XIX.
Junto a ello, en el espacio dedicado al Palacio de Cárdenas, el interesado podía encontrar una fotografía promocional del interior de un edificio en ruinas “que no hace justicia al estado actual del palacio, pues está rehabilitado, además por la empresa de la que los autores de la web han tomado la antigua fotografía”. Esta fotografía ya ha sido retirada de la web.
Sobre la iglesia que podría ser la sede de Las Edades del Hombre, la web ofrece una descripción ininteligible al mezclar épocas, estilos…
“El origen de este templo fue en la época del emperador romano Constantino quien lo mando a instituir en el siglo XII-XVIII es de estilo barroco de arquitectura románico mudéjar. Se asegura que durante el dominio musulmán el Salvador mantuvo el culto cristiano mozárabe aunque algunos autores remontan una condición de sinagoga judía. De este templo se destaca su elevada torre mudéjar con dos arcos de medio punto. La portada principal es neoclásica de ladrillo con arco carpenel, pilastras y frontón curvo de estética manierista de finales del siglo XVI. En su interior consta de tres naves con bóvedas barrocas sostenidas por columnas de granito, junto al Evangelio hay una interesante capilla romana, un ábside con bóveda de cañón, arcos fajones con columnas y el arco toral sobre repisas. La torre y la capilla son las partes más antiguas que se conservan”.
Nombres de pueblos
Gutiérrez Robledo lamenta los múltiples errores en la denominación de algunos municipios de la provincia, como Miruela de los Infanzones (por Mirueña de los Infanzones), Valdillo de la Sierra (en vez de Vadillo de la Sierra), Convidas (por Donvidas), Navarrillos del Álamo (en vez de Narrillos del Álamo) o Blascomuño (por Blasconuño) de Matacabras; así como en algunos monumentos, como la ermita de La Lugareña, en vez de La Lugareja, en Arévalo.
Otra de las cosas que ha llamado su atención es la discriminación que sufre Piedrahíta con respecto a El Barco de Ávila, pues si un potencial turista pretende viajar al Valle del Corneja y pincha el enlace correspondiente se le recomendarán pueblos como La Horcajada o Villafranca de la Sierra, entre otros.
Sin embargo, se le ocultará Piedrahíta, que según la web oficial, no tiene monumento alguno de interés pese a que, por ejemplo, su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural y cuenta con una interesante iglesia parroquial o con el Palacio de los Duques de Alba, apunta.
Más errores
Junto a esto, hay más errores de bulto que en los últimos días han advertido lectores de avilared: parece incomprensible que en la web no haya referencia alguna al Parador Nacional de Gredos, uno de los dos establecimientos con esta categoría que existen en la provincia y primero de la Red de Paradores que se construyó, por orden además del Rey Alfonso XIII. Y es que aunque en el portal existe un apartado específico de paradores en la sección ‘Dónde dormir’, únicamente figura el Parador de Ávila, sin que el Parador de Gredos aparezca tampoco en el buscador de alojamientos ubicados en la comarca Valle del Tormes-Sierra de Gredos.
Otro de los traspiés que puede observarse se encuentra en la sección ‘Fiestas y tradiciones’, en concreto en la parte correspondiente a las fiestas declaradas de interés turístico nacional y regional: la romería de la Virgen de Chilla, en Candeleda, ha sido incluida entre las fiestas de interés turístico regional cuando, en realidad, ostenta el título de interés turístico nacional desde el año 1966, de acuerdo con la resolución firmada por el entonces Ministerio de Información y Turismo.
Y el propio lugar donde se presentó la web, el Centro de San Juan de la Cruz en Fontiveros, es protagonista de otro fallo. Aunque fue inaugurado en diciembre de 2011, la web no tiene empacho en decir que “pasará a ser en un futuro próximo un verdadero referente para el estudio de la obra del gran poeta místico carmelitano”.
Otra errata que llama la atención, a las patatas revolconas las denomina ‘patatas revolcones’. La página web fue presentada el 19 de octubre en un acto al que acudió la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García.
Así las cosas, Gutiérrez Robledo se pregunta, como cualquiera puede hacerlo, por “quiénes han sido los destinatarios de los 60.000 euros públicos” que se han pagado por la web, “teniendo en cuenta la calidad de la información que se ofrece y que la Diputación cuenta con servicios informáticos de plantilla encargados del desarrollo y mantenimiento de las páginas ligadas a ella".
Ver el artículo de José Luis Gutiérrez Robledo.