Congreso sobre la situación de la crítica cinematográfica en España
Congreso sobre la situación de la crítica cinematográfica en España
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
Desde hace ya algún tiempo, planea sobre el conjunto de la profesión cinematográfica el fantasma de la crisis de la crítica de cine, lo que un ensayista anglosajón llamó, no sin ironía, “el negocio de la muerte de la crítica”, queriendo subrayar así que el tan comentado debate sobre la utilidad del juicio crítico había devenido, paradójicamente, en un negocio de proporciones considerables.
Que la crítica sigue siendo importante lo dicta no sólo la polémica pública del más conocido de los directores españoles, Pedro
Almodóvar, contra Carlos Boyero, el crítico del diario más leído, El País; o la declaración pública, vía Internet, de numerosos programadores, directores y críticos contra, una vez más, el mismo Boyero, de hace un par de años. Si la crítica está muerta, hay que convenir, su cadáver es capaz de despertar aún pasiones ciertamente exacerbadas.
Pero ¿cuál es la situación real, más allá de los slóganes más o menos intencionados, de la crítica cinematográfica en España? Quien más se ha ocupado del tema, la revista Cahiers du Cinéma España, que le ha dedicado en el último año y medio hasta una quincena de artículos al tema, es la invitada de excepción, a partir de la inclusión de varios de sus colaboradores habituales, a un congreso que analizará, en vísperas de la apertura de la 13ª edición del Festival de Málaga Cine Español, el tema de la opinión sobre el cinematógrafo.
Sin olvidar el papel central que sigue ocupando la crítica escrita, en el evento se analizarán también las viejas y nuevas realidades, desde la televisión hasta la radio, pasando por Internet y el nuevo fenómeno de los blogs y las páginas especializadas consultables en la red; se detendrá en la consideración de cómo se ve el ejercicio crítico desde el otro lado de la barrera, a partir de directores o productores que alguna vez fueron críticos (Vicente Molina Foix, Lluís Miñarro, Esteve Riambau...), y debatirá, en mesa redonda abierta al público (como lo está, por lo demás, en todas sus sesiones), la práctica cotidiana desde la opinión subjetiva de algunos de los más reputados críticos en activo.
Con el apoyo decidido de la Universidad de Málaga, en cuyos locales se desarrollarán las sesiones, y cuyos profesores serán los presentadores y moderadores de las tres apretadas sesiones de que consta, el Congreso pretende fijar la situación de un género periodístico que es también, y desde siempre, un privilegiado promontorio desde el cual avizorar y entender mejor el cine que vemos... y a menudo, también, el que nos tiene vedado la exhibición española contemporánea.
DESARROLLO CONGRESO DE LA CRÍTICA
Viernes, 16 de abril
12:00h.: Presentación del congreso por parte de la dirección del festival
y de la Universidad de Málaga. Ponencia marco: Panorama de la crítica
de cine en España. Carlos F. Heredero, director de Cahiers du Cinéma
España
13:15h.: 2ª ponencia: Crítica y análisis del film. Un acercamiento
académico. Eulàlia Iglesias, escritora y profesora de Cine de la
Universitat de Tarragona
14:30h.: Descanso
16:30h.: 3ª ponencia: Crítica e información en televisión. Alberto
Bermejo, crítico televisivo de TVE y del periódico El Mundo
17:30h.: 4ª ponencia: Internet o las nuevas fronteras tecnológicas de la
crítica. José Manuel López, creador de la página web especializada
Tren de Sombras.
18:30h.: Descanso
18:45h.: 5ª ponencia: La crítica cinematográfica desde la perspectiva de
la industria. Lluís Miñarro, productor, director y ex crítico de cine
19:45 / 20:45h.: Coloquio con los asistentes
Sábado, 17 de abril
9:30h.: 6ª ponencia: De la crítica a la profesión cinematográfica (I).
Esteve Riambau, historiador, crítico, director de cine y director de la
Filmoteca de la Generalitat de Cataluña
10:30h.: 7ª ponencia: De la crítica a la profesión cinematográfica (II).
Vicente Molina Foix, escritor, ex crítico cinematográfico, autor teatral y
director cinematográfico.
11:30h.: Descanso
12:00 / 13:30h.: Mesa redonda con críticos en activo. José Enrique
Monterde (presidente de la Asociación Catalana de Críticos y Escritores
Cinematográficos; Cahiers du Cinéma España), Jordi Costa (El País,
Fotogramas), Oti Rodríguez Marchante (ABC blog propio), Javier
Tolentino (RNE/blog propio), Miguel Ángel Martín (Sur de Málaga /
festival).
13:30 / 14:30h.: Coloquio con el público asistente