Se abordó su apoyo y colaboración con la Fiesta del Cocido de Ucieda, que organiza el Ayuntamiento de Ruente, y en la que se quiere prestar un recuerdo especial al fallecido Gabriel Argumosa, anterior Gran Maestre de la Cofradía y miembro de la Academia Cántabra de Gastronomía. Para ello ya se está en contacto con el alcalde cabuérnigo, Jaime Díaz, para que el evento, que tendrá lugar el 7 de septiembre, vuelva a ser un éxito..
Se reunieron veinticuatro cofrades, excusando su ausencia el alcalde, Javier López, y concejal del ayuntamiento, Jesús Sánchez, que, por motivos de su apretada agenda, no pudieron asistir.
Tras el fallecimiento del doctor Gabriel Argumosa, su nuevo Gran Maestre Alfonso Fraile, continúa con la agenda establecida de actividades de la Cofradía. Aprovecharon esta comida para hablar de los proyectos más inmediatos; siguiendo con su acompañamiento en los capítulos de las diferentes cofradías que tienen sede en nuestra Comunidad.
Así han asistido al IV Gran Capítulo de la Cofradía del Tomate y el Pimiento de Ampuero; al XXIV Gran Capítulo del Hojaldre de Torrelavega, donde hay que resaltar el homenaje que se hizo a la memoria del doctor Argumosa.
La cofradía va a colaborar con Isla Gastronómica, donde se degustará cocido montañés en una de sus ponencias en la Casa de las Mareas de Soano, también en el mes de septiembre.
Y se hermanará con la Cofradía del Orujo y el Vino de Liébana, en Potes el día 27 de septiembre, ante un Cocido Lebaniego popular, coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia 2025.
Como colofón, llevará a cabo el V Gran Capítulo de la Cofradía de los Cocidos de Cantabria, que tendrá lugar en Torrelavega el día 1 de noviembre, con el nombramiento de nuevos cofrades, desfile por la ciudad de todas las cofradías asistentes, así como diversas actividades que se irán dando a conocer.
La cofradía está integrada por cuarenta personas muy relacionadas con la gastronomía desde diferentes ámbitos, que tienen amor por los cocidos y que quieren promocionar y recuperar la gran variedad de cocidos que existen en Cantabria y que casi han desaparecido. En concreto, hay 20 tipos y 30 versiones de este plato, siendo una de las comunidades con mayor variedad. Cantabria es la comunidad con la mayor oferta de cocidos seguida de Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía. Se creó en 2020.
Está intentado recuperar cocidos ya desaparecidos como, por ejemplo el de Arvejas de la comarca de Campoo; el Pasiego, de la zona de Pas y la Puchera Montañesa de Polaciones. En su haber figura la edición de varios libros.