Intideoro.flv;150;150
www.euromundoglobal.com
Orquesta Sinfo?nica de la Radio Suec
Ampliar
Orquesta Sinfo?nica de la Radio Suec

La más emotiva y compleja obra de Mahler cierra (casi) la temporada de La Filarmónica

  • La Canción de la Tierra con la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca y la dirección de Daniel Harding este 28 de mayo

martes 27 de mayo de 2025, 23:03h
27MAY25 – MADRID.- La que seguramente es la obra más enigmática, profunda y emotiva de Mahler, “La Canción de la Tierra” (“Das Lied von der Erde”), considerada como un canto a la vida (pese a que habla de la muerte) y a la naturaleza, anuncia el final de la brillante temporada 24/25 de La Filarmónica, aunque aún queda el espectacular concierto final el 5 de junio con piezas de Beethoven, Mendelssohn y los Strauss: Josef y Richard, y la celebración del 125 aniversario de la Orquesta Sinfónica de Viena.
Concierto la cancio?n de la tierra - Daniel Harding
Concierto la cancio?n de la tierra - Daniel Harding
Gustav-Mahler-Kohut
Gustav-Mahler-Kohut

“La Canción de la Tierra” será interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca el 28 de mayo a las 19:30 en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, bajo la dirección del británico Daniel Harding y con los también británicos la mezzo-soprano Fleur Barron y el tenor Andrew Staples.

El “supersticioso” Mahler no quiso etiquetar esta obra como la Novena, ya que tanto Beethoven como Schubert murieron después de escribir las suyas, así que la llamó una sinfonía para dos voces y, más adelante sería conocida como “La Canción de la Tierra”. Mahler la compuso en un mal momento de su vida. A principios de 1907, Mahler era probablemente el músico más famoso y exitoso del mundo. Había sido director musical de la Ópera de la Corte de Viena durante diez años, un récord que aún se mantiene cien años después, y finalmente se convirtió en uno de los grandes compositores de su tiempo. Sin embargo, los incesantes ataques antisemitas en la prensa y dentro de la ópera, con los que siempre había lidiado, lo obligaron a dimitir en mayo de ese año. En el verano de 1907 Mahler, exhausto por las campañas en su contra en Viena, llevó a su familia a Maiernigg, pero a los pocos días de su llegada, sus dos hijas contrajeron escarlatina y difteria. Anna se recuperó pero María, después de dos semanas de lucha, murió. Mahler quedó devastado por su muerte. Durante las últimas etapas de su enfermedad, un médico examinó al propio Mahler y descubrió que tenía un problema en la válvula cardíaca que, en aquellos días, era invariablemente fatal.

¿Una despedida de la vida?

Bajo prescripción médica de evitar cualquier tipo de esfuerzo, sin poder dar los paseos que tanto le inspiraban y conmocionado por la pérdida de su hija, su producción creativa se vio completamente paralizada. Sin embargo, unas semanas después retomó el trabajo durante su estancia en el Tirol y en los Dolomitas y allí compuso esta obra que algunos consideraron como su propia despedida, que es un ciclo de canciones sinfónicas que refleja los traumas personales de Mahler, inspirado, curiosamente, en una colección de poemas chinos, Mahler buscó crear una experiencia musical unificadora que entrelaza elementos musicales orientales y occidentales. Es una obra musical conmovedora que encarna sus profundas luchas emocionales con temas de vida, muerte y la fugacidad de la alegría y la belleza. Fue estrenada el 20 de noviembre de 1911 en Múnich; a pesar de las críticas iniciales, el estreno dejó al público profundamente conmovido, y muchos lloraron y guardaron silencio tras la interpretación. Con el tiempo, la obra de Mahler fue ganando reconocimiento e influyó en compositores posteriores, en particular en la Segunda Escuela Vienesa.

La composición requiere, como casi todas las obras de Mahler, una gran orquesta y combina canto lírico con estructura sinfónica, dividida en seis movimientos que contrastan la aceptación de las paradojas de la vida con la transitoriedad de la experiencia humana.

Algunos pensaron que esta gran obra fuese como un comentario sobre su propia muerte inminente, pero conviene recordar que también supuso un renacimiento creativo para él. Tras las desgracias de 1907, Mahler había encontrado un nuevo trabajo, un nuevo futuro y una nueva forma de componer. En todos los sentidos, Das Lied von der Erde marcó un gran avance para Mahler: su lenguaje armónico había crecido enormemente desde la Octava Sinfonía, su uso de la orquesta se había vuelto aún más audaz y visionario, y había encontrado una forma completamente nueva de integrar el lenguaje y la forma musical. Los últimos tres años de la vida de Mahler fueron uno de losperíodos más productivos y, en conjunto, representan una gran parte de la obra de su vida, tanto en términos de sus logros artísticos como del gran volumen de música que compuso.

Nueva temporada 2025/26

El ciclo La Filarmónica para la temporada 2025/25 prevé diez conciertos en la Sala Sinfónica, con algunas de las mejores orquestas, directores y solistas del mundo y siete extraordinarios en la Sala de Cámara. Una vez más la estrella indiscutible es el griego nacionalizado ruso, Teodor Currentzis, director y actor (que lo demuestra en sus gestos a la hora de dirigir) que ha tenido un éxito arrollador este año que vuelve a Madrid –("Mi ciudad favorita", suele decir– con dos monográficos dedicados a compositores que, separados por 150 años, son referenciales en la historia de la música y de la ópera: Jean Philippe Rameau y Richard Wagner.

El 17 de octubre, rendirá homenaje a Rameau, el compositor que lo lanzó a la celebridad, con una selección de las arias y oberturas de las óperas más célebres de Rameau. Estas óperas, entrelazadas en forma de anillo, nos permitirán acercarnos a la figura de este fascinante compositor francés. El 5 de febrero, Currentzis volverá a La Filarmónica con la versión sinfónica que orquestó Lorin Maazel de “El anillo del Nibelungo” de Wagner. Esta partitura crea una síntesis sinfónica de los motivos principales de la célebre tetralogía: El oro del Rin, La Valkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses.

En la nueva programación, dos reinas del piano: Martha Argerich, acompañada por Nelson Goerner (3 de noviembre) con obras de Mozart, Schubert, Rachmáninov y Ravel, y Maria João Pires con Camerata Salzburg y obras de Haydn (L’anima del filosofo. Obertura), Mozart (Concierto para piano y orquesta núm. 27 y Selección de minuetos de 1791) y Haydn (Sinfonía núm. 94, “Sorpresa”).

No pueden faltar algunas de las grandes obras maestras clásica, como la Quinta Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Mozarteum Salzburg y Trevor Pinnock (18 de noviembre) y “La Pasión según san Mateo” con Philippe Herreweghe y su Collegium Vocale de Gante (31 de marzo). También destaca la visita de la Orquesta Gürzenich de Colonia con su titular, Andrés Orozco-Estrada con, entre otras obras, la Primera sinfonía de Mahler, con la magnífica soprano Christiane Karg (19 de mayo), y siguiendo con Mahler, la Sinfónica de la Radio de Stuttgart con Alain Altinoglu que interpretará la Novena.

Entre los conciertos extraordinarios y para conmemorar los 50 años de la muerte de Shostakovich, la colaboración entre La Filarmónica y el CNDM permitirá la puesta en escena del ciclo íntegro de los “Cuartetos” de cuerda del compositor ruso, creaciones de demoledora intensidad que constituyen un hito en la historia reciente de la música de cámara. Y será un cuarteto español, el estupendo Cuarteto Casals, el encargado de ofrecer los 15 cuartetos en cinco conciertos (26 de noviembre, 14 de diciembre, 8 de enero, 6 de marzo y 9 de abril). Además, la pianista rusa Varvara Nepomnyaschaya, conocida simplemente como Varvara, ofrecerá las tres últimas “Sonatas” de Beethoven (29 de abril de 2026. En conjunto, una programación variada, con calidad y con intérpretes de primera fila.

Tipos de abonos

La Filarmónica ofrece como siempre diversos tipos de abonos, el más completo es el que incluye diez conciertos sinfónicos en el Auditorio Nacional con obras de referencia del repertorio interpretadas por grandes maestros, orquestas y solistas y es la opción que ofrece mayores ventajas y descuentos. Los precios oscilan, según localidades, entre 348 y 1.368 euros. Además, hay el abono de Cámara, el Protector, Familiar y el Abono Joven. Más información: https://www.lafilarmonica.es/es/madrid/abonos

Más información y compra de entradas:

https://www.lafilarmonica.es

Rradio-suecia
Ampliar
Rradio-suecia
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8