Choquehuanca y su colega isleño Bruno Rodríguez rubricaron el acuerdo el viernes en el marco de una visita del boliviano a la isla que comenzó la víspera.
Mediante el convenio se realizarán "acciones conjuntas" e intercambio de datos o profesionales, indicó el funcionario boliviano sin ofrecer mayores detalles. "Queremos involucrar a muchas instituciones como las fuerzas armadas y podemos aprovechar toda la experiencia de Cuba", expresó.
Bolivia es uno de los principales productores del mundo de hoja de coca, una planta ancestral que se usa como base, luego de un complejo proceso químico para fabricar cocaína, cuyo mercado principal es Estados Unidos y Europa.
La nación andina se opone a la "satanización" de la planta y acusa a los países ricos de mantener una demanda del alcaloide y de usarlo como argumento para controles políticos y militares en la región.
El combate al tráfico de drogas y el narcotráfico con sus delitos colaterales como el lavado de dinero deben darse el "marco de la responsabilidad compartida", expresó Choquehuanca.
Cuba por su parte está en una zona estratégica del paso de la droga desde los países sudamericanos hacia Estados Unidos y Europa.
Los cancilleres tuvieron además una ronda de conversaciones a puertas cerradas y firmaron otros dos documentos, entre ellos uno sobre asistencia jurídica.
"Quiero aprovechar esta visita para expresar nuestro respeto a nombre del pueblo boliviano y del gobierno, del presidente (Evo) Morales, nuestra solidaridad al pueblo cubano", manifestó el funcionario sudamericano.
Choquehuanca aprovechó además su presencia en la isla para realizar algunos recorridos como una visita a la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, donde se encuentran becados centenares de jóvenes bolivianos de escasos recursos.
Por la noche la televisión cubana informó que Choquehuanca fue también recibido por el presidente Raúl Castro.
Ambos países comparten además su adhesión al Acuerdo Bolivariano para las Américas (ALBA), un pacto de integración regional en el cual también participan Venezuela y Ecuador.