Aunque no dio fecha y lugar, desde Lima dicen que con sus palabras -pronunciadas un día después de que Morales diera una señal de cercanía con Chile al acompañar a Sebastián Piñera en las labores de rescate de los mineros-, García aludió a la cita que se concretará el próximo martes en las cercanías del puerto de Ilo, a 160 kilómetros de Tacna.
La reunión estará marcada por dos elementos, que son observados atentamente desde Chile. Uno: será el primer encuentro bilateral desde agosto de 2007, luego del cual comenzó un período de fuertes roces y críticas públicas entre García y Morales y que coincidió con un acercamiento de La Paz a Santiago, tanto con la administración de Bachelet como en estos últimos meses con Piñera.
En segundo lugar, los presidentes de Perú y Bolivia aprovecharán el encuentro del martes próximo para reimpulsar el proyecto llamado "Boliviamar", acuerdo firmado en 1992 por los entonces gobernantes Alberto Fujimori y Jaime Paz Zamora, que incluye la cesión por 99 años de un enclave costero de 5 kilómetros y 163 hectáreas para Bolivia, ubicado a 16 kilómetros del puerto de Ilo.
Dicho pacto incluía una zona económica especial para Bolivia. Sin embargo, debido a los altos costos operacionales, nunca fue desarrollado por La Paz.
La iniciativa fue reactivada por Perú hace algunos meses, con el objetivo de recomponer las relaciones con Bolivia. En los meses previos, Morales había culpado a García de interponer la demanda limítrofe contra Chile en La Haya para bloquear una salida al mar de Bolivia por territorio chileno.
En ese contexto, Alan García envió como embajador en La Paz al experimentado Manuel Rodríguez Cuadros, ex canciller de Alejandro Toledo y quien dio un impulso clave al litigio limítrofe con Chile.
De hecho, en abril pasado, Rodríguez Cuadros viajó hasta Ilo junto a la vicecanciller boliviana, Mónica Soriano, a quien le expuso en detalle los planes de Torre Tagle. Ahora, dicen desde Lima, la iniciativa podría incluir nuevos elementos para viabilizar el funcionamiento de "Boliviamar", como un muelle de atraque y ampliar la zona económica especial paceña.
En ese contexto, desde Chile venían monitoreando al detalle y desde hace meses los movimientos peruanos en La Paz. Ayer, sin embargo, el anuncio de la visita sorprendió en Santiago.
De todas maneras, en el edificio Carrera rechazan que la reactivación de "Boliviamar" implique mayor presión a la negociación que se lleva con Bolivia por el "tema marítimo". La próxima cita de los vicecancilleres de ambos países se realizará a mediados de noviembre en Santiago y Bolivia espera iniciar el debate sobre propuestas concretas de un acceso al Pacífico, además de reponer en la agenda el antiguo conflicto por las aguas del río Lauca.