www.euromundoglobal.com
Daniel de Campos ante sus obras
Ampliar
Daniel de Campos ante sus obras

Bandolerismo y Arte” - Exposición de Daniel de Campos

  • Por Enrique Pedrero Muñoz – Crítico de Arte.

jueves 01 de mayo de 2025, 18:43h
01MAY25 – VALDEPEÑAS – CIUDAD REAL.- Con el título “Daniel de Campos, Bandoleros y su Entorno” es la muestra artística que presenta en el Museo de Valdepeñas, (C.- Real), de este pintor manchego, compuesta de una cuarentena de obras, la mayoría de gran formato y otras pequeñas, que estará abierta al público, desde el 25 de abril al 8 d junio de 2025.
Bandoleros y su entorno
Bandoleros y su entorno
Bandoleros y su entorno.
Bandoleros y su entorno.

Los cuadros, no deja indemne al que los observa. En las imágenes que se representan, existe detrás de ellas, un trabajo de investigación, muy exhaustivo, histórico, antropológico, indumentario, creativo y minucioso, entre otras aportaciones, fruto de más de tres años de trabajo incansable.

Daniel de Campos, no ha escatimado esfuerzos, tampoco económicos, en investigar la historiografía antropológica de este tipo de escenas y personajes, que se han dado en diversos lugares de nuestra geografía española. Para ello el artista, no ha dudado en trasladarse, para estudiar e introducirse en todo lo que ha sido el bandolerismo en Andalucía, como la idiosincrasia de paisajes, modelos y vestimenta de la época

También es de tener en cuenta el lugar de nacimiento del pintor, Viso de Marqués y su larga estancia en Valdepeñas y el heroísmo que demostraron los habitantes de esta última ciudad, desde el día histórico “Seis de junio de 1808” y que se prolongaría desde 1808 hasta 1814, en defensa contra los franceses en la Guerra de la Independencia, extendida por toda la Mancha.

Esta tendencia, ya se deja ver, de alguna manera, en la exposición que presentara el año 2017, en el Museo Municipal de Valdepeñas con el título, “Daniel de Campos Retrospectiva 1970-2017” en la que exhibía en algunos cuadros, escenas e imágenes de aquella contienda, con personajes guerrilleros locales de la Ciudad del Vino, como fueron Juana Galán “La Galana” o Francisco Chaleco y de la idiosincrasia manchega, que, desde hace bastante tiempo Daniel de Campos, venía desarrollando.

Aunque aquello fue el principio de la representación de cuadros de historia. Sin embargo, su pensamiento, ha ido más allá, creando una serie de obras de escenas del bandolerismo, sobre lo social y humano, el valor, la repercusión social, el riesgo y la muerte, en sentido tétrico y legendario de España.

TRAYECTORIA ARTÍSTICA DE DANIEL DE CAMPOS DE CAMPOS

Hay que decir, que detrás de esta muestra que se exhibe en el Museo Municipal de Valdepeñas, existe un antes y un después en la evolución de este artista, que destacaría como inmensurable, tras más de 50 años de actividad artística, dividida en tres épocas o etapas:

Primera Etapa, (1968-1973),

Que podríamos llamar de formación filosófica, lingüística y académica, practicando la figura humana, incluso con un autorretrato, que plasma con pincelada suelta y contundente, así como el paisaje que compone con colores fuertes, alternándolo con los neutros. Sn embargo, se observa como si el artista quisiera huir de la figuración, que, aunque la domina magistralmente, suele adentrarse en terrenos expresivos de ricos empastes, texturas y excelentes cromatismos.

Segunda Etapa, (1974-2000),

Alternando su estancia en el extranjero y en España.

Durante esta época, los temas que practica destacan por su interés por el color huyendo de formas convencionales, apareciendo un expresionismo figurativo, llegando muchas veces casi a lo abstracto, con temas de paisajes y figuras.

Lo más importante para Daniel de Campos, en este momento, es la materia y la composición, que plasma con colorido intenso, pero a la vez con una paleta equilibrada y armónica, apareciendo a veces un pseudo cubismo, en la forma y la composición, que realizará en numerosas obras. También lo alterna con cuadros de la historia de los pueblos.

Los temas más usuales de esta época, son los paisajes, bien campestres, urbanos y bodegones. Así como desnudos, interiores con personajes, fantasías, etc., toda la temática adaptada a su forma de crear.

Tercera Etapa, desde el año 2000 hasta nuestros días.

Su pintura llega hasta un límite insospechado en la pincelada suelta, llegando casi a un expresionismo casi abstracto como “Mercado de Masaya” en 2015 con diversos temas o como” las Gallinas”. Sin embargo, este será el límite de esta tendencia.

De esta forma, hay un cambio brusco hacia la figuración y los temas de historia y un interés hacia lo antropológico, que estará marcado por unos presupuestos más académicos. Digamos que hay un cambio brusco en su pintura, con una expresión muy original, con alternativas sorprendentes, en el plano histórico de la época del bandolerismo en España y sus derivaciones y problemas sociales.

En definitiva, un estudio minucioso de zonas y personajes de la época. Dichas representaciones, son verdaderos “cuadros de historia”, llevadas a cabo en un plano real, como son las expresiones de las figuras, la indumentaria y vestimenta de los personajes, en todo ellos se hace presente el expresionismo, el cubismo y el geometrismo de algunas formas.

Pero, es más, lo más destacable de esta última expresión estética, es el complemento de tendencias, siempre muy elaborado, que desarrolla en sus obras, por un lado, plasma de forma libre y de pincelada o espátula muy suelta, la forma, composición, materia, color, texturas, táctiles, etc., que introduce en las atmósferas o en el paisaje y por otro lleva a un primer plano, los personajes, de forma más realista, dentro de su peculiar estilo.

BIOGRAFÍA ARTÍSTICA DE DANIEL DE CAMPOS DE CAMPOS

En 1963 inicia sus estudios con las disciplinas de Humanidades y Filosofía y Letras en el Seminario Diocesano de Ciudad Real.

Entre 1968 y 1971 recibe también formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de esa misma ciudad. En 1973 es Licenciado y Doctor en Bellas Artes, Facultad de Bellas Artes de S. Fernando, de Madrid. Posteriormente, Catedrático de Dibujo de Instituto. Cofundador del Grupo Artístico “Los Nuevos Gatos”, en 1973 herederos de Els Cuatre Gats, Creado por Picasso, Nonell, Pérez Romeu, entre otros, fundado en 1887, en Barcelona.

Entre 1974-75, trabaja como profesor en Centroamérica, Managua (Nicaragua).

Desde el año 1982 a 1990 fue Catedrático primero y director después, el Instituto Bernardo de Balbuena de Valdepeñas.

En 1985, realiza el Curso Internacional de Grabado con Jesús Núñez en Betanzos (La Coruña),

Fundador y Dtor. de los Talleres de Artes Plásticas de Valdepeñas, en 1987. Durante los años 1988-89 Conferencias para la Fundación Juan Marc sobre Goya y sobre Arte Abstracto.

Más tarde en 1993-95, Dtor. de los Cursos de Grabado “El Grabado Español en el siglo XIX y en el siglo XX” en Madrid.

Realización en 1999 de la pintura mural “La coronación de la Virgen”, Santuario de la Virgen de la Cabeza, Andújar, Jaén.

En 2002 Es nombrado hijo adoptivo de Valdepeñas.

En el año 2004, imparte un curso de grabado y pintura en la Facultad de Diseño Gráfico y Bellas Artes Universidad “Jorge Tadeo Lozano” de Bogotá, Colombia.

Más tarde en el 2006, Imparte un curso de Grabado en el Museo Solidaridad “Salvador Allende” en Santiago de Chile. Curso de Grabado en el prestigioso Taller 99, con motivo del cincuenta años de grabado en Chile.

Para 2008- 2014, Dtor. del Centro Cultural Reyes Católicos de la Embajada de España en Colombia. Posteriormente, representa a España en Panamá en la Reunión Interministerial de Iberoamérica de Educación y Cultura, en noviembre de 2012, siendo condecorado como “Personaje Cultural en Colombia” y con la “Orden de Excedencia Académica” Francisco José de Caldas.

Tiene en su haber un largo recorrido en estudios, talleres, comisario de exposiciones, conferencias, en España y el extranjero embajador cultural y artístico en Centroamérica y Sudamérica. etc. Ha realizado más de cien exposiciones colectivas en España y Latino América, así como casi una cuarentena de individuales, como esta última “Bandoleros y su entorno”. Además, está pendiente que exponga en la casa de Vacas del Retito madrileño, Fundación R. Boti de Córdoba y América. Al igual que una cuarentena de premios y galardones y su obra se halla en museos de España, Centroamérica y Sudamérica.

Bandoleros y su entorno.
Ampliar
Bandoleros y su entorno.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8