La Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes ha concluido esta mañana en el emblemático Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona con el compromiso de seguir trabajando en la profunda transformación tecnológica en la que está sumergida la institución y seguir expandiéndose por el mundo con distintos modelos de presencia para promocionar el español
Las conclusiones de estas cuatro jornadas de trabajo han sido presentadas por el director del Cervantes Luis García Montero; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (en vídeo); el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Marcè, y la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero.
En el cierre de este encuentro celebrado durante cuatro días en la Ciudad se han analizado las líneas de trabajo actuales y proyectos de futuro de la institución y ha incluido sesiones internas a puerta cerrada —como la que presidió el martes pasado la reina Letizia —, mesas redondas y conferencias que han girado en torno al multilingüismo, las lenguas cooficiales, los institutos culturales europeos, la presentación de la Red de Ciudades Cervantinas, o la difusión de las culturas hispánicas en el mundo.
En breve, inauguración del nuevo Cervantes de Seúl
El ministro de Exteriores no pudo estar personalmente en la clausura pero quiso agradecer (en vídeo) la labor del Instituto: «Un proyecto de éxito», como lo calificó. Para Albares, «el Cervantes es la mejor herramienta para promover universalmente el uso del español. Su tarea es de enorme importancia que contribuye de forma decisiva a reforzar nuestro papel en el mundo».
Además de destacar las buenas cifras del Cervantes en materia de certificación y número de alumnos/hora, Albares alabó la labor de promoción de las lenguas cooficiales, «porque forman parte de la riqueza cultural de España», anunció la ampliación de la red Cervantes con la próxima inauguración oficial del centro de Seúl, actualmente Aula Cervantes.
Por su parte García Montero ensalzó el valor de la cultura, «un bien fundamental que nos hacer tomar consciencia de todo lo que cabe en las palabras, ahí reside la historia de cada comunidad y la experiencia de cada persona a la hora de establecer vínculos con las lenguas maternas y la ilusión de crear un bien común». Y concluyó: «Defendemos la diversidad como riqueza democrática».
La profunda transformación digital de la institución
La secretaria general del Instituto destacó la tensión permanente que el Cervantes vive entre la globalización y las particularidades de cada centro, «trabajamos sobre el terreno y eso es lo que nos caracteriza».
La profunda transformación digital que está viviendo la institución ha sido la gran protagonista de muchas de las sesiones de trabajo: «Estamos alineados e implicados en este tema, que supone una verdadera trasformación de cómo trabajamos».
El cierre de la sesión de clausura corrió a cargo del ministro de Cultura, que recordó a dos reconocidos escritores catalanes recientemente fallecidos, Francisco Rico y Rosa Regàs. Para Urtasun, «el Instituto Cervantes es hoy es una institución pública más diversa, más conectada con la riqueza lingüística y cultural de España y es, sobre todo, una entidad de mediación cultural de primera magnitud».
Además, «el Instituto Cervantes representa, allí donde se encuentra, la garantía de una conversación global atravesada por la cultura y por el idioma. Un diálogo fructífero, cuyos beneficios trascienden siempre las cifras económicas y nos conducen por el camino compartido de los derechos lingüísticos y culturales», señaló el ministro.
También quiso dejar constancia «del espíritu de colaboración y sintonía que ha existido siempre entre el Ministerio de Cultura y el Instituto Cervantes» y del afán constructivo entre ambos organismos: «Estamos físicamente cerca, pero estamos sobre todo cerca en nuestras aspiraciones y en nuestra manera de trabajar».
Plurilingüismo y lenguas autóctonas
Previamente a la presentación de las conclusiones, esta última jornada arrancó esta mañana con la mesa redonda «Plurilingüismo y lenguas autóctonas» en la que intervinieron el director del Centro Cultural Inca Garcilaso de Perú, Alonso Ruiz Rosas; el lingüista, antropólogo e investigador del Instituto Caro y Cuervo colombiano, Alejandro Munévar, y el director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM España, Jorge Volpi.
En la presentación de este coloquio García Montero señaló la importancia de contar en esta Reunión «con la referencia hermana de instituciones con las que tenemos una estrechísima relación en México, Colombia y Perú —que acogerá en la ciudad de Arequipa en 2025 el Congreso Internacional de la Lengua Española — y conocer cómo abordan el multilingüismo y la interculturalidad».
Alonso Ruiz Rosas repasó la situación en Perú: el 82% de la población (22 millones de personas) tienen al español como lengua materna; el 13%, el quechua; el 1.7%, el aimara, y el 0.8% habla las 40 lenguas distribuidas en la Amazonía peruana: el mayor número de lenguas solo es hablado por un porcentaje muy reducido de la población, y no solo Perú sino en los países vecinos.
«Ha habido una política que ha discriminado la extraordinaria importancia de esta riqueza idiomática, de este patrimonio lingüístico, pero desde hace unas décadas el Gobierno peruano tiene una política distinta, y ahora hay un vigoroso renacimiento cultural del quechua, y se realizan películas o informativos en lenguas nativas», explicó el director del Inca Garcilaso. Y un dato a resaltar: la Constitución peruana reconoce a todas estas lenguas nativas como lenguas oficiales junto el español.
¿Cómo traducir un grito?
Por su parte Munévar realizó una original presentación sobre la traducción de los gritos, a partir de la compresión de los contextos, partiendo de la sonda Voyager, pasando por la inteligencia artificial y llegando a pueblos de Camerún, Chile o Colombia a los que nos les está permitido expresar emociones, ya que supone una falta de respeto.
Entonces, ¿cómo traducir un grito cuando hay tantos códigos culturales diferentes en el planeta? Para Munévar la clave está en la mediación cultural: «Hicimos un estudio con siete lenguas indígenas, de las 69 que existen en Colombia, y llegamos a la conclusión de que el secreto está en el respeto por la diferencia».
Por último, Volpi realizó un repaso histórico de la evolución de las lenguas indígenas en su país desde el maya hasta nuestros días. La Constitución mexicana reconoce que México es un estado plurilingüe: se hablan 68 lenguas indígenas y además reconoce otras lenguas nacionales como el véneto chipileño, el romaní o el criollo afrosemínola.
Actualmente el 6.7% de los mexicanos son bilingües: hablan español y otra lengua indígena; un millón y medio habla nahual al que el sigue el maya yucateco. Pese a estas cifras, lo indígena sigue siendo objeto de una profunda discriminación. «Las escuelas bilingües son menos respetadas y de menor nivel y los propios indígenas prefieren llevar a sus hijos a las escuelas monolingües, lo que supone una doble discriminación también hacia los monolingües en español, pero que se asumen como indígenas», finalizó el director de la UNAM-España.
Institut Ramon Llull, protagonista de la tarde
Como último acto oficial de esta Reunión, esta tarde (19 h) se presentará el Institut Ramon Llull, con las intervenciones de su director, Pere Almeda; con los responsables del Área de Lengua y Universidades, Josep-Anton Fernàndez; del Área de Creación, Maria Lladó, y del Área de Literatura y Pensamiento, Joan de Sola.
El Institut Ramon Llull colabora con el Cervantes desde 2004, año en el que firmaron su primer acuerdo de colaboración y con el que, junto con las instituciones que promocionan las lenguas y culturas vascas y gallegas —el Etxepare y el Consello da Cultura Galega, respectivamente—, firmaron en 2020 un mémorandum cuyos principales objetivos son el apoyo a la diversidad lingüística de España y respeto a su realidad pluricultural a través del diálogo y el entendimiento.
Como cierre de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes (20 h), se celebrará el recital «Llampecs de poesía catalana» («Relámpagos de poesía catalana») que protagonizarán los escritores Martí Sales, Blanca Llum Vidal y Lilia Mayer.
Esta es la primera vez que la Reunión Anual del máximo organismo público encargado de la difusión y promoción del español, las culturas hispánicas y las lenguas cooficiales de España, se celebra en Cataluña. Desde el año 2005 se han desarrollado de manera ininterrumpida (excepto en 2020 a causa de la pandemia) en diversas ciudades de un total de diez comunidades autónomas: Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana y el Principado de Asturias.
(Enviado por José Antonio Sierra)