www.euromundoglobal.com
Evo Morales acusa al gobierno de Barack Obama de mentir a Latinoaméria en la Cumbre de Trinidad y Tobago
Evo Morales acusa al gobierno de Barack Obama de mentir a Latinoaméria en la Cumbre de Trinidad y Tobago

Evo Morales dice que Obama mintió a Latinoamérica

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
El presidente Evo Morales calificó al primer mandatario de los Estados Unidos, Barack Obama, como el nuevo "gendarme" y lo acusó de "mentir" a Latinoamérica tras la decisión de Washington de ratificar la suspensión a Bolivia de unas preferencias arancelarias.
"El presidente Obama mintió a Latinoamérica cuando nos decía en Trinidad y Tobago (Cumbre de las Américas) que no había socios mayores ni socios menores. Ahora no solo hay un socio mayor, hay un patrón que observa la Constitución boliviana; hay un gendarme que cuestiona", dijo en una declaración ante los medios de prensa el miércoles en la casa de Gobierno.

Explicó que el gobierno de Obama justificó la suspensión de las preferencias comerciales con observaciones a la Constitución vigente desde febrero pasado, así como a la nacionalización de los hidrocarburos que decretó en mayo de 2006 y al retiro de Bolivia en 2007 del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI.

"Recibí con mucha decepción porque son puras mentiras, calumnias para suspender las preferencias arancelarias y una abierta intromisión", dijo, y acotó que "la Constitución, la nacionalización de los hidrocarburos no valen 25 millones de dólares" en referencia al monto exportado con preferencias arancelarias.

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, dijo a periodistas durante una visita en Washington que la determinación anunciada por el representante de Comercio de la Casa Blanca "ha llevado a un resquebrajamiento de la confianza mutua que se estaba empezando a reconstruir" entre los países.

Morales había bajado el tono de su retórica antiestadounidense desde que inició contactos con el gobierno de Obama para normalizar las relaciones que se deterioraron con la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz en septiembre bajo sospechas de confabular con opositores.

Posteriormente sacó a la agencia antinarcóticos, DEA a la que acusó de espionaje y expulsó a otro diplomático estadounidense. La administración del presidente George W. Bush respondió de igual forma con el embajador boliviano y suspendió en diciembre las preferencias arancelarias andinas que permitían a Bolivia exportar al mercado estadounidense textiles y manufacturas de cuero con arancel cero.

El argumento de entonces para la suspensión fue que Bolivia no había cooperado lo suficiente en la lucha antidroga que es un requisito para acceder a esas ventajas.
"Esa (suspensión) fue una medida discriminadora", dijo Choquehuanca en la embajada boliviana. "Las razones no han sido comerciales sino políticas".
"De aquí en adelante, requerimos hechos y no sólo palabras para recomponer estas relaciones", agregó.

Morales aceptó el miércoles que los cultivos de coca se incrementaron --según la ONU en 6%-- pero dijo que su gobierno hace lo posible para controlar la expansión de esa planta, materia prima de la cocaína.

El gobierno boliviano apeló a Venezuela, Irán, Brasil y Argentina para compensar la perdida de las preferencias arancelarias de Estados Unidos.

Pero "ni Venezuela, ni Irán, ni Argentina y tampoco Brasil han funcionado hasta ahora como mercados alternativos", dijo Gary Rodríguez gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) vinculado a los empresarios.

El vicecanciller Hugo Fernández aseguró que Venezuela compró en lo que va del año por 13 millones de dólares. Pero la Cámara de Exportadores de La Paz (CAME), dijo que el problema es que Venezuela no tiene dólares para pagar sus compras o existen "mecanismos que dificultan las exportaciones", según la vocera de esa entidad, Beatriz Espinoza.

Bolivia exportó el año pasado por 6.447 millones de dólares de los que 520 millones fueron a Estados Unidos, la mayor parte con el Sistema General de Preferencias (SGP) que no está vinculado a la lucha antidroga.

Espinoza dijo que las exportaciones a ese país cayeron en 18% hasta abril y atribuyó a la pérdida de las preferencias arancelarias.

Dirigentes empresariales informaron que cerca de 9.000 personas perdieron empleos tras las medidas estadounidenses.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8