La empresa de Correos de Cuba tomó esta decisión porque que las aerolíneas de terceros países han devuelto "de forma íntegra" la correspondencia enviada a ese país, según una nota divulgada por la cadena estatal. Ambos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1961 y el correo directo fue interrumpido en 1963, por lo que se hace a través de terceros países.
La Habana indicó que esas devoluciones son "resultado de las nuevas modificaciones impuestas a las medidas de seguridad por parte de las autoridades del transporte aéreo de Estados Unidos a todos los países del mundo". Las nuevas medidas adoptadas después de interceptar dos paquetes bomba hacia EEUU el pasado octubre, "se aplican a todos los países del mundo", ha señalado un portavoz del Departamento de Estado, quien ha subrayado que "el Servicio Postal estadounidense no ha impuesto restricciones en el correo de Cuba y no ha ordenado su devolución".
El funcionario ha considerado que la interrupción del servicio "podría deberse a la devolución de correo hacia Estados Unidos por aerolíneas de terceros países que no pueden transportarlo y podrían estar declinando cualquier correspondencia, incluida la de Cuba". Además, ha afirmado que "Cuba podría estar experimentando consecuencias más serias por la falta directa del servicio de correo entre Cuba y Estados Unidos, que hace a Cuba dependiente del transporte de terceros países".
Delegaciones de ambos Gobiernos se reunieron en septiembre de 2009 en La Habana y celebraron conversaciones para estudiar la reanudación del servicio directo de correos, y coincidieron entonces en darle continuidad. En noviembre, las autoridades cubanas cancelaron hasta el 8 de diciembre de 2010 todos los envíos postales a Estados Unidos que tuvieran un peso superior a los 453 gramos, debido a las nuevas medidas.