Presos cubanos
El cardenal cubano estuvo en EEUU antes de la liberación de los presos
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
El Departamento de Estado confirmó ayer que el cardenal Jaime Ortega estuvo en junio en EEUU, poco antes de que la Iglesia católica anunciara el acuerdo alcanzado con el Gobierno para la liberación de 52 presos políticos. Por otra parte, el diario Le Monde aconseja a la UE no precipitarse en un cambio con Cuba.
El Departamento de Estado confirmó ayer que el cardenal cubano Jaime Ortega estuvo en junio en EEUU, poco antes de que la Iglesia católica anunciara el acuerdo que había alcanzado con el Gobierno para la liberación de 52 presos políticos. "El cardenal Ortega visitó EEUU en junio", señaló la portavoz del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Virginia Staab.
El departamento que dirige la secretaria de Estado, Hillary Clinton, no confirmó, sin embargo, la reunión que mantuvo Ortega con el secretario de Estado adjunto para el continente americano, Arturo Valenzuela, según informó el diario El País.
En su lugar, indicó únicamente que el Gobierno del presidente Barack Obama sabía "a través de varias fuentes" que el Gobierno cubano "estaba contemplando liberar a presos políticos y que la Iglesia católica y el Gobierno de España estaban jugando un papel en ese esfuerzo", de acuerdo con Staab.
La portavoz no quiso revelar las fechas en las que Ortega estuvo en EEUU, ni siquiera si se había trasladado a Washington, pero El País afirmó que fue entre el 21 y el 27 de junio pasado, periodo en el que se entrevistó con miembros de la Administración Obama y del Congreso, donde hay en trámite varias resoluciones y proyectos de ley sobre Cuba, específicamente para levantar la prohibición a los viajes de estadounidenses a la isla.
En cualquier caso, ya el pasado 8 de julio, un día después del anuncio de la Iglesia, que coincidió con la vista del ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, a La Habana, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, señaló que "EEUU estaba al tanto" de las negociaciones para liberar a los presos.
"Valoramos los esfuerzos de la Iglesia católica cubana, de España y de otros que han trabajado para liberar a los presos de conciencia de las cárceles en Cuba", afirmó Staab.
En todo caso, recalcó, lo que le interesa al Departamento de Estado "no es quién sabía, qué y cuándo, sino que varias personas que estaban encarcelados simplemente por sus creencias han sido liberados y que muchos más -más de cien- aún no han sido identificados para ser puestos en libertad".
"Seguimos instando a la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos, no solamente de aquellos que fueron detenidos en la Primavera Negra de 2003", agregó.
Por otra parte, la UE "no debería precipitarse" en decidir un cambio en sus relaciones con Cuba por la liberación de disidentes exiliados en España, según un editorial publicado ayer por el diario Le Monde. "Se corre el riesgo de que los avances se hagan esperar", estimó el vespertino francés en un comentario editorial que publicó en portada bajo el título "Apertura cubana bajo presión internacional".
El diario se pregunta cómo interpretar las apariciones públicas de Fidel Castro de los últimos días "cuando eran escasísimas desde su intervención quirúrgica en julio de 2006".
Le Monde se hizo eco de "aquellos que piensan que el viejo "comandante" quiere mostrar que vigilará personalmente para que la liberación de los prisioneros políticos no se interprete como un cambio de rumbo del socialismo cubano".