La confirmación del asesinato de Frei sorprende a la familia y agita la campaña chilena
|
Eduardo Frei Ruiz-Tagle ofreció una conferencia de prensa para referirse al asesinato de su padre, noticia que sorprendió tanto al país entero en general, como a la propia familia del fallecido en particular |
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
La confirmación de que el ex presidente chileno Eduardo Frei Montalva fue asesinado sorprendió hoy a su familia y agitó la campaña de cara a los comicios presidenciales en los que el próximo domingo competirá su propio hijo, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien ya fuera presidente de Chile en una ocasión.
El candidato a la presidencia chilena, el oficialista Eduardo Frei, acompañado de familiares y amigos, ofreció una rueda de prensa en la que se refirió a las circunstancias de la muerte de su padre que, según confirmó la justicia chilena este lunes, fue asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El juez Alejandro Madrid decidió hoy procesar a seis personas, cuatro de ellos médicos, por su presunta responsabilidad en la muerte del ex presidente, ocurrida en 1982, cuando lideraba la incipiente oposición a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
"Esto es un tema importante en la sociedad chilena. Hay un antes y un después, porque nunca se había atentado contra la vida de un presidente. Esto es un magnicidio", recalcó Frei Ruiz-Tagle al comparecer ante la prensa en su residencia de Santiago, acompañado por su familia.
"No tenemos ni odio ni rencor. Queremos saber la verdad, porque asesinar a un presidente de la República es más que una simple noticia", dijo su hermana Carmen Frei, que ya en el año 2000 comenzó a sospechar sobre las causas reales del fallecimiento de su padre.
"Seguramente los mismos que usufructuaron de la dictadura van a decir que estamos haciendo un uso político. El que diga algo semejante es de una bajeza inmensa", enfatizó la hija del ex presidente.
La noticia tomó por sorpresa no sólo a la familia, sino también a todo el país, apenas seis días antes de las elecciones y en un día en que Chile funcionó a medio gas, ya que muchos ciudadanos aprovecharon el feriado del martes para alargar su fin de semana.
La decisión se conoció a primera hora de este lunes y la presidenta, Michelle Bachelet, fue una de las primeras en referirse a ella.
"El (ex) presidente Frei Montalva denunció las violaciones a los derechos humanos y probablemente eso motivó esta criminal acción en su contra, que le costó la vida", dijo Bachelet, quien agregó que "en Chile la justicia tarda pero llega".
No obstante, pronto aparecieron suspicacias sobre el contexto en que se ordenaron estos procesamientos.
El senador Víctor Pérez, de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) comentó que "sería penoso" que la resolución "responda al interés de conseguir un impacto electoral en beneficio del candidato oficialista". "Más de alguien puede tener esa legítima sospecha", añadió.
Esas conjeturas fueron descartadas de inmediato por el presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Dahm, quien subrayó que el Poder Judicial no se rige por la actualidad nacional.
La UDI apoya al candidato opositor y favorito en las encuestas Sebastián Piñera, quien hoy se solidarizó con la familia Frei.
"La muerte aún no esclarecida del ex presidente Frei Montalva es sin duda una herida abierta en el alma nacional que tenemos que enfrentar y sanar y, por lo tanto, quiero en primer lugar solidarizar humanamente con la familia" Frei, señaló el multimillonario inversor.
"Cualquier consideración bastarda que se haga respecto a la oportunidad de los anuncios, cualquier cosa que tienda a no tomar en cuenta el verdadero significado de lo que es esta noticia, solamente puede ser tildada como intenciones canallescas", dijo por su parte el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.
LA FAMILIA SIEMPRE TUVO SOSPECHAS ACERCA DEL REPENTINO DECESO DEL EX PRESIDENTE
Eduardo Frei Montalva, que gobernó Chile entre 1964 y 1970, se sometió a fines de 1981 a una cirugía de carácter simple, a causa de una hernia, en la Clínica Santa María de Santiago, pero tras la intervención su condición empeoró hasta fallecer el 22 de enero de 1982, a los 71 años.
Oficialmente, el deceso se habría producido por una infección bacteriana que habría originado una peritonitis aguda y un posterior shock séptico, pero la investigación judicial ha apuntado a que Frei murió envenenado.
Seis procesados por el asesinato del ex presidente de Chile
Frei Montalva fue envenenado tras someterse a una operación durante la dictadura.
La justicia chilena procesó a seis hombres, incluidos cuatro médicos, como autores y encubridores del asesinato del ex presidente Eduardo Frei Montalva quien -se comprobó- fue envenenado tras someterse a una operación durante la dictadura.
El médico Patricio Silva, ex miembro del Comando de Salud del Ejército y jefe del equipo que operó a Frei Montalva de una hernia, fue procesado como autor del asesinato por el juez especial Alejandro Madrid.
También fueron detenidos y procesados los civiles Raúl Lillo y Luis Becerra, ex chofer y hombre de confianza del ex mandatario, acusados de espiarlo. Frei era uno de los principales opositores a la dictadura de Augusto Pinochet.
El juez encausó también como cómplice al médico Pedro Valdivia, ex integrante de la Policía de Carabineros y que también formó parte del equipo médico que operó a Frei Montalva, mientras que los médicos Helmar Rosenberg y Sergio González -que le practicaron la primera autopsia- fueron procesados como encubridores.
Los procesados como autores y el cómplice quedaron detenidos, mientras que a los dos procesados por encubrimiento se le otorgó la libertad condicional.
"El fallecimiento del ex presidente fue ocasionado por la introducción paulatina de sustancias tóxicas no convencionales, por la aplicación de productos farmacológicos no autorizados y por la ocurrencia de situaciones anómalas que fueron disimuladas y que deterioraron su sistema inmunológico", explicó el juez Madrid.
Cuando Frei Montalva se proyectaba como uno de los principales opositores de Pinochet -que al cabo casi de una década ya enfrentaba serios cuestionamientos por violaciones a los derechos humanos- se sometió a una operación de hernia en la Clínica Santa María de Santiago.
La operación se complicó y murió semanas después de una septicemia. Investigaciones posteriores hallaron en su cuerpo restos de gas mostaza y otros agentes químicos que le habrían provocado la muerte.
Eduardo Frei Montalva gobernó Chile entre 1964 y 1970. La decisión judicial se produce a seis días de las elecciones presidenciales chilenas en las que compite su hijo, el también ex gobernante Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien figura segundo en las encuestas, detrás del empresario derechista Sebastián Piñera.
Al respecto, el comando de Piñera deslizó dudas acerca de la oportunidad en que apareció la resolución del juez Madrid, quien rechazó esta acusación.
"Lo único que me preocuparía sería que el juez haya tomado esta resolución pensando en algo electoral", dijo el secretario general de la opositora Unión Demócrata Independiente (UDI), Víctor Pérez.
Pero Frei Ruiz-Tagle rechazó esas afirmaciones, y aseguró que se trata de la decisión de un tribunal independiente.
La investigación judicial se abrió hace 10 años, cuando la familia Frei sospechó acerca de las causas del fallecimiento, tras la muerte en Uruguay del ex químico de la dictadura chilena Eugenio Berríos, quien desarrollara armas químicas para el régimen y dijera temer ser asesinado por conocer secretos de la dictadura.
Berríos, miembro de la Dirección de Inteligencia Nacional (la policía secreta de la dictadura), huyó en 1991 a Uruguay, donde cuatro años después apareció su cadáver con dos impactos de bala en una playa cercana a Montevideo.