Intideoro.flv;150;150
www.euromundoglobal.com
El primer auténtico ”órgano de rocas” del mundo
Ampliar

El primer auténtico ”órgano de rocas” del mundo

  • Piedras que hablan y de las que emergen deliciosas melodías musicales. Un sueño hecho realidad en una soberbia, espléndida, majestuosa, singular y en el futuro colosal obra del artista IVÁN LARREA BELLOD.
  • Por Mercedes Sánchez Sánchez – Miembro de FEPET*

sábado 17 de mayo de 2025, 12:17h
17MAY25 – MADRID.- Todos en algún momento hemos hecho volar nuestra imaginación, nos ha gustado fantasear y jugar mentalmente con cosas imposibles; muchos al menos en la niñez incluso soñamos con montañas y rocas que hablaban, o de donde salían músicas celestiales. Ahora el sueño se ha cumplido. Por primera vez en la historia y en el mundo, Iván Larrea ha realizado un instrumento de riscos accionado por el viento con el que se puede interpretar todo tipo de música elaborada, clásica o contemporánea (desde el barroco de Juan Sebastián Bach hasta el rock sinfónico de Génesis, por poner solo un par de ejemplos) Y no solo eso, también con él es posible reproducir la voz humana desde los registros más graves a los más agudos.
El primer auténtico ”órgano de rocas” del mundo
El primer auténtico ”órgano de rocas” del mundo

Para ello Larrea ha tenido que estrujar la Naturaleza hasta lograr que las piedras hablen, canten, lloren, giman, o emitan música de cualquier género y hacer de esas rocas un lugar sagrado para el espíritu. Estamos ante un monumento musical, concebido por su autor como “una montaña sinfónica de rocas”, que funciona a modo de un órgano pero que va más allá. Básicamente son piedras naturales que, respetando su forma externa, Iván Larrea vacía y las hace sonar con el viento, pero no de cualquier manera, sino para interpretar música y para que hable. Es decir, no se trata de sacar unos sonidos aleatorios cualesquiera. Cada una de esas rocas vaciadas, el artista los convierte en una nota de la escala musical. Y el resultado es impresionante: un órgano de piedra, con varias innovaciones considerables. Además de ser la primera persona que usa la piedra como material para la fabricación de un instrumento de esta envergadura y complejidad, nadie antes había hecho tubos sonoros de órgano vaciados manteniendo la forma exterior de la roca.

El proceso para que una roca se convierta en una nota de la escala musical, no es nada fácil. Iván Larrea Bellod no las vacía sin más. Primero busca las que se adecúen mejor al tamaño que necesita según la nota que quiere conseguir. Después las ahueca con diferentes técnicas de perforación, de corte, de picoteado y con procesos de cantería tradicional, pero a la vez utilizando avanzadas tecnologías con herramientas adiamantadas refrigeradas con agua y complejos programas informáticos para el cálculo en las medidas logarítmicas que la longitud de onda de cada nota/roca requiere.

Y luego tiene que dar el tono, hacer la embocadura, igualmente con una exactitud milimétrica, para que suene bien. Aquí una vez más Larrea soluciona los retos que el material pétreo le presenta : normalmente el labio inferior de la embocadura de un tubo de órgano (una pieza fundamental para su sonido) va atornillado, clavado o pegado pero en en este caso, como son rocas volumétricas masivas bastante pesadas, ha optado por sujetarlo con su propio peso, en una protuberancia a modo de ménsula que hace en la pared interna de cada risco sonoro. Es sólo una de las muchas innovaciones que Iván Larrea ha desarrollado durante los casi 40 años en los que lleva ejerciendo su actividad artística en monumentos y órganos de piedra

Es decir, a pesar de verse muy rústicos, estos elementos sonoros de rocas musicales acarrean un trabajo de alta precisión que tiene que estar muy bien hecho, porque si no, no suena nada. Para que cada roca sea una nota, tiene que tener unos parámetros perfectos tanto en el vaciado de longitud y de anchura, como en los elementos de la embocadura con la que se consigue el tono musical, de manera que cada nota es una piedra rocosa, y cada una de ellas distinta con las medidas de todos sus componentes diferentes por dentro para cada risco-tubo. Nada puede dejarse al azar, todo debe hacerse con minuciosidad de manera muy precisa para que funcione. Por el momento ha terminado 54 rocas sonoras equivalentes a los 54 tubos del registro tapado de órgano “violón” que en este caso Larrea llama “cueva profundis”. Y ha elegido hacer primero este tipo de registro porque aparte de interpretar música, por su número de armónicos, es el más adecuado para poder reproducir la voz humana.

Además en un futuro incorporará IA, para lograr una posibilidad más de interactuación con quienes lo visiten, haciendo que cualquiera pueda preguntar cosas y que el instrumento-montaña responda palabras de cualquier lengua con la voz del sonido natural que surge de sus entrañas, gracias a esta obra que Iván Larrea Bellod nos proporciona. Cómo? Sin altavoces, con una técnica compositiva por él mismo desarrollada con varios programas informáticos mediante los que ha logrado transformar la voz humana en una composición de notas, que pueden ser interpretadas con este órgano-roca al igual que interpreta cualquier partitura musical.

Es una alternativa más pero lo esencial está sobradamente logrado. Escuchar los sonidos de este novedoso instrumento nos acerca a la Naturaleza en su estado más puro y de una manera nueva, para explorar por primera vez la música y las voces de las piedras agrestes y de las montañas .

Otra peculiaridad de esta obra musical es que es ampliable infinitamente. Larrea pretende construir una montaña sinfónica de rocas aumentando cuantos más registros de 54 notas mejor… Por el momento ya está empezando con otro más grave como la Octava, y después llegarán la Quincena, la Decena, o el Lleno. Cualquier música elaborada ya se puede interpretar con el registro que ha construido pero si hace otros, más graves o más agudos, se enriquecerá, Porque como él dice “como poder se puede tocar todo ya ahí, pero según haya más registros o no, cambia el sonido, la potencia, la intensidad y el timbre”.

Hay más: cada roca musical es también una escultura sonora y el diseño en su conjunto, con esas formas montañosas, un homenaje y nunca mejor dicho, un cántico a la Naturaleza. La obra de Iván Larrea nos permite poder escuchar por 1* vez de verdad la música de las piedras, y sumergirnos en el sonido de voces nuevo, misterioso, dulce o profundo, que hay en ellas. Las formas podrán variar según el lugar donde se haga el montaje para su exposición y siempre con el gran atractivo de que el viento al atravesar estas rocas-notas musicales produce bellos sonidos.

Espacios idóneos para exhibir la obra de Iván Larrea Bellod podrían ser, según el mismo propone, sitios muy emblemáticos turísticamente hablando pero que quieran enriquecer su oferta cultural, desde el Palacio de Cristal en el Retiro o las salas de los antiguos Aljibes del Canal de Isabel II en Madrid, hasta la Sagrada Familia de Barcelona..; lugares inexplorados, desde el interior de un Museo hasta un Jardín al aire libre bajo una cubierta o templete; y también en una Cueva natural donde se puedan celebrar conciertos como las Cuevas del Drach (Mallorca), las Cuevas de Canalobre (Alicante) o cualquier otra aunque no sea muy conocida puesto que esta creación artística tan única, al ser un atractivo en sí misma, puede servir de reclamo y hacer que haya muchos más visitantes … Las posibilidades son enormes pues es una obra formal y estéticamente muy versátil. “Hay muchas gestiones por hacer” comenta el artista. Hoy por hoy se encuentra en su taller y es el elemento estrella de su soñado museo “El sonido de la piedra”, una infraestructura turística cultural visitable y movible. A la pregunta de dónde le gustaría ubicar su obra, dice que si bien casi siempre cuando hace un monumento lo idea para un sitio concreto, en este caso “Es muy adaptable con un concepto de las formas muy modular Siempre se adaptaría al lugar. Está concebida para poder instalarse tanto en el exterior como en el interior. Al aire libre se podría poner bajo un templete de un jardín o una cubierta de un patio pongamos por caso... En recintos interiores se amoldaría con facilidad a cualquier espacio concreto como en una cueva natural apta para celebrar conciertos, o en lugares ya muy conocidos que quieran abrirse a más posibilidades”, las opciones son muchas… casi infinitas.

¿CÓMO SURGIÓ?

Procede de la comunicación permanente que Iván tiene con la Naturaleza, de la reflexión e introspección consigo mismo y con ella. Y en ese diálogo, también con sus estallidos y sus muchos silencios, la determinación de llevar a cabo esta obra y expresarse a través de las piedras, dando la posibilidad de obtener verdadera música con ellas, usando el material mas extendido en nuestro planeta humanizándolo, con algo tan sublime como la música y a la vez trayendo a ésta algo tan primario y brutal como la rocas de los caminos que pisamos o de las montañas que contemplamos.

Música y escultura desde el polvo y la piedra, Arte y Naturaleza se funden en algo nuevo con este ¨órgano de rocas¨, monumento musical de peñascos y riscos que también pueden hablar.

Desde siempre sintió admiración y curiosidad por las formaciones geológicas naturales que llaman órganos, porque se parecen a éstos en su forma, como las impresionantes formaciones basálticas que están en toda la superficie terrestre, desde China a EEUU, desde Groenlandia a la Hispanoamérica mas meridional, o desde las tierras del Ártico hasta Sudáfrica... aunque quizá los más afamados sean los de Islandia y Armenia. En España entre otros muchos son muy conocidos los de La Gomera, El Hierro y Tenerife en Canarias, los de“Castellfollit de la Roca” en Gerona, o los de “El Cabo de Gata” en Almería. También encontramos a lo largo del globo terráqueo, montañas de conglomerados calcáreos que también llaman órganos: los órganos de rocas calcáreas como los del Parque Natural de Despeñaperros en Sierra Morena (Jaén), los Órganos de Montoro (Teruel), los de Montserrat (Barcelona), y otros muchos…. Finalmente las numerosas estalactitas que semejan tubos de órgano se llaman así en multitud de cuevas que se extienden por todos los continentes, una buena parte por toda la geografía española (los de las Cuevas de Nerja (Málaga), Valporquero (León), Colbató (Barcelona), Cuevas del Aguila en Arenas de San Pedro (Avila) … y muchos más)

Iván Larrea Bellod quería hacer un órgano natural como todos esos pero de verdad, que sonara y no de cualquier manera, sino como los complejos órganos de los grandes auditorios y de las catedrales; tenía desde niño la ilusión de hacer una montaña sinfónica, una montaña de rocas pero con sonido, “un órgano natural pero que sonase y con el que se pudiera interpretar música”. Ahora ha dado un paso más y también ofrece la posibilidad de hablar con el viento.

La primera roca-nota musical o tubo de órgano-roca lo hizo hace más de 30 años, en 1994, como regalo para su mujer con la dedicatoria cincelada en un lateral del pedrusco. Por aquel entonces sus energías estaban concentradas en sacar adelante otros proyectos, si bien ya hablaba de su sueño de realizar una ¨Montaña sinfónica”. Pero no fue hasta 2024, que fabricó el primer tubo de este órgano de riscos con formas premeditadamente seleccionadas, y, en ese permanente dialogo que mantiene con la Naturaleza, tomó la determinación de arrancar con esta obra largamente meditada desde hacía tantos años.

En un mundo en el que lo digital o más aún lo virtual invade cada vez más nuestras vidas, poder disfrutar de un sueño tan real, tan de verdad, es algo que me emociona profundamente. Más allá de la fantasía de sus formas y su asombrosa maestría para trabajar la piedra, esta obra de IVAN LARREA BELLOD nos transporta como ninguna a la propia Naturaleza y nos permite descubrir, como nunca antes nadie había conseguido, músicas elaboradas voces y sonidos impensables en su “montaña sinfónica de riscos”, que son un auténtico festín para los sentidos, algo extraordinario único en el mundo.

El primer auténtico ”órgano de rocas” del mundo
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8