www.euromundoglobal.com

Andalucía

Begoña Álvarez destaca la actuación en las fosas de San Ra-fael como "ejemplo único de colaboración" entre administra-ciones

Los trabajos llevados a cabo en el antiguo cementerio, que se han prolongado du-rante más de tres años, permiten recuperar en Málaga restos de 2.840 personas

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
La consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Bego-ña Álvarez, ha destacado en Málaga que la actuación en las fosas de San Rafael, donde se han recuperado los restos esqueléticos de 2.840 personas, ha supuesto un "ejemplo único de colaboración" entre todas las administraciones implicadas. Igualmente, ha agradecido el esfuerzo y el trabajo de la Asociación contra el Silen-cio y Olvido y para la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga para que la intervención arqueológica sea hoy una realidad consolidada.

Acompañada por el alcalde de la capital malagueña, Francisco de la Torre; la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle; y el director del equipo de exhumación, Sebastián Fernández, la consejera ha resaltado durante la presentación del informe final de la intervención en el antiguo Cementerio de San Rafael que recuperar la Memoria Histórica "es hacer justicia con quienes en su día sufrieron las consecuencias del peor fratricidio y con las generaciones actuales y venideras, que buscan reforzar el lugar de encuentro común sin distinción".

La titular de Justicia, que ha agradecido también la participación en la exhumación de numerosos jóvenes voluntarios de toda Andalucía, ha recordado que los trabajos han du-rado más de tres años, ya que se trata de la mayor fosa excavada en España.

"Este informe ofrece argumentos científicos a la decisión de actuar en las fosas de San Rafael, respondiendo, por encima de actitudes y prejuicios, a las peticiones de las aso-ciaciones de Memoria Histórica y a los familiares de las víctimas", ha relatado la titular de Justicia, para quien la actuación llevada a cabo "supone un paso más dentro de las medidas que se están impulsando para dignificar social e institucionalmente la memoria de muchos hombres y mujeres asesinados".

Las principales conclusiones del informe ponen de manifiesto que de las 4.471 personas registradas como asesinadas en el antiguo cementerio de San Rafael, desde febrero de 1937 hasta mayo de 1957, se han podido recuperar los restos esqueléticos de 2.840 cuerpos en el transcurso de la intervención, que abarca desde el 16 de octubre de 2006 hasta el 16 de octubre de 2009, día en que se levantó el último cuerpo de la fosa sur del Patio Civil.

Del mismo modo, el análisis antropológico indica que todos los esqueletos recuperados comprenden una edad superior a los 15 años, exceptuando una cantidad significativa de restos que pertenecían a niños, los cuales no fueron asesinados pero que por diferentes circunstancias (hambruna, enfermedades...) terminaron inhumados en las fosas de San Rafael.

El informe también señala que las evidencias arqueológicas apuntan "de forma clara y meridiana" que, por un lado, las personas que yacen en las distintas fosas pertenecen a varios episodios represivos y que, por otra parte, sufrieron "un exterminio seleccionado durante dos décadas".

Características antropológicas
En las tareas de exhumación han sido recuperados los restos esqueléticos de un total de 2.840 personas, en la inmensa mayoría de sexo varón. El análisis del patrón anatómico de las heridas de disparo sugiere que la mayoría de los fusilados recibieron los disparos en la región torácica y abdominal, así como en las extremidades. Otro modelo de ejecu-ción documentado, por los impactos de proyectil en algunos cráneos, es el denominado 'tiro de gracia', efectuado en su mayoría por armas cortas.

Las inhumaciones se realizaron en fosas comunes, donde los cuerpos fueron arrojados de forma aleatoria, a su vez cubiertos con cal. Las dimensiones son similares, de forma rectangular y con una profundidad aproximada, aunque desiguales. Las primeras seis fosas muy probablemente pertenecen a la primera mitad de 1937, mientras que las in-humaciones realizadas en el sector número 7 pueden pertenecer a los meses finales de 1937, cuando los fusilamientos eran menores desde el punto de vista cuantitativo.

De otro lado, en el denominado sector 8, donde se han exhumado más de un millar de cuerpos, hay gran cantidad de inhumaciones en féretro, que pueden señalar la década de los 40 debido a que, posiblemente, murieran en la cárcel para, a continuación, ser trasla-dados a San Rafael.

Con respecto a la fosa del Patio Civil, la cronología abarca a partir de los últimos meses de 1939, según la información documental existente. La aparición de piezas numismáti-cas señala que el primer nivel no es anterior a 1944 y que algunos enterramientos son posteriores. Según la investigación archivística, el porcentaje de varones alcanza hasta un 97% siendo el 3% restante de mujeres.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8