El 11 y 12 de enero se los dedicaremos al cine de Agustí Villaronga, candidato con la película Pa Negre a representar a España en los oscar (los finalistas se anuncian el 24 de enero).
11 enero:
Proyección a las 5 pm de El mar. (111 min. España, 2000).
En español con subtitulos en inglés.
Sinopsis: Manuel y Andreu tienen 10 años cuando la Guerra Civil Española llega a Mallorca. En ese momento tendrán su primer encuentro con la crueldad de la guerra, cuando ven como fusilan al padre de uno de sus amigos. Diez años después, cuando Manuel y Ramallo, enfermos de tuberculosis, se encuentran en el sanatorio de Caubet (Mallorca), la amistad vuelve de nuevo a su relación, aunque la forma de afrontar la enfermedad de ambos los separa. Para Ramallo es solo una piedra más en el camino, mientras para Manuel, la muerte se acerca por lo que vive encerrado en la religión. La fe en la religión de Manuel entrará en crisis cuando descubra que lo que siente por Ramallo es más que amistad.
Proyección a las 7pm de Aro Tolbukhin: En la mente del asesino. (95 min. España, 2002)
Sinopsis: En 1981 el húngaro Aro Tolbukhin es detenido por quemar vivas a siete personas en la enfermería de la Misión del Divino Redentor en Guatemala. Tras su detención, Aro Tolbukhin confesó además haber asesinado a cinco mujeres y calcinar sus cadáveres. También se autoinculpó de los asesinatos de otras diecisietes mujeres, todas ellas embarazadas, realizados a lo largo de los quince años en que trabajó como marino mercante. En la investigación judicial, al examinar los expedientes de estos casos que aún estaban por resolver, no tardaron en encontrarse sustanciosas incoherencias que ponían en duda la autoría que Tolbukhin tanto insistía en atribuirse. Al final fue condenado a muerte.
12 de enero – Un día con Agustí Villaronga
10.30am Proyección de Pa Negre para la prensa. (108 min. España, 2010)
Sinopsis: En los duros años de la posguerra rural en Cataluña, Andreu, un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargarle las muertes a su padre, pero él, para ayudarle, intenta averiguar quiénes son los auténticos responsables. En este recorrido Andreu desarrolla una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces y acaba descubriendo el monstruo que habita en él.
12.30pm Rueda de prensa con Agustí Villaronga, Isona Passola (productora), y Nora Navas (actriz).
6pm. Proyección de Pa Negre abierta al público.
8pm. Mesa redonda abierta al público con Agustí Villaronga, Isona Passola (productora), y Nora Navas (actriz).
13 de enero. 6pm. Inauguración de la exposición de El Roto Dibuja lo que piensas y mesa redonda con el autor y con el ilustrador de The New York Times Jeff Danziger.
El Instituto Cervantes de Nueva York acoge una colección de veinticuatro dibujos, obra del viñetista Andrés Rábago (alias El Roto), conocido por sus aportaciones gráficas de carácter satírico al periódico español El País. La exposición, titulada Dibuja lo que piensas, será inaugurada con una mesa redonda en la que, además de Andrés Rábago, participará el ilustrador del New York Times, Jeff Danziger. Ambos hablarán de la manera de ejercer la sátira en España y Estados Unidos, y mantendrán un coloquio con el público asistente.
Andres Rábago (El Roto)
Nacido en Madrid en 1947, Andrés Rábago, conocido como El Roto, es uno de los viñetistas más influyentes de la prensa española. Sus dibujos, caracterizados por una crítica lúcida y mordaz de la sociedad, aparecen en el diario español El País, así como en el encarte de ese periódico en la edición del International Herald Tribune que se vende en los quioscos españoles. Sus trabajos han aparecido también en publicaciones como la alemana Pardon o la francesa Le Courier International; y se han recopilado en una serie de libros, además de haber sido objeto de numerosas exposiciones tanto en España y el Extranjero.
Asimismo, ha recibido varios premios, entre ellos el X Premio de Periodismo Francisco Cerecedo, el primer premio al mejor diseño periodístico de la Sociey for News Design o el Award of Excellence Best of Newspaper Design. Según ha explicado el mismo en más de una ocasión, su objetivo es ayudar a las personas a quitarse las vendas que impiden ver "los mecanismos ocultos del sistema".
Para aquellos que no conozcan a El Roto, sus viñetas son imprescindibles en el análisis diario de la realidad y en concreto, desde que arrancó la crisis económica hace ya tres años, el Roto ha sabido meter el dedo en la llaga cada día. Estas son algunas de las cosas que se han escrito sobre él:
“No hay más cruda verdad que el realismo panfletario de El Roto, ese pintor meticuloso y apacible que lleva toda la vida escondiéndose detrás de sus variados heterónimos.”
“Como bien sabe Andrés Rábago, Ops, el Roto, no hay demagogia más desvergonzada que la de la realidad.”
Antonio Muñoz Molina
“Tiene cuatro apodos, seudónimos o heterónimos, seguramente para huir de la justicia. Unas veces se llama Rábago, otras El Roto u Ops, y en algunas ocasiones se presenta en el juzgado como Jonás. Ha llevado a Magritte al más allá. Pinta y sus formas reflejan el daltonismo de los chacales.”
“Nadie ha podido evitar que ese cerebro funcione, aunque cierran todas las publicaciones, generalmente radicales, donde dibuja. Estamos ante lo que más puede parecerse a un genio, un especialista en desperdicios, ajeno al idealismo, porque ha aprendido de Nietzsche que “todo idealismo es falsedad frente a lo necesario”.
“Como todos los locos, camina con dos sombras. Una naif, otra cáustica. Sus dibujos constituyen un “escáner” diario de la podredumbre de nuestra sociedad. Hace en cada grafía una disección implacable. Se mete con una linterna en la frente en las tripas del estado.”
Raúl del Pozo
Jeff Danziger, que acompañará a El Roto en la presentación de la exposición, es un dibujante político que trabaja para The New York Times y vive en Nueva York. En 2006 ganó el premio Herblock Prize y en 2008 el Thomas Nast Prize. También es un veterano de Vietnam. De ahí su agudeza al dibujar sobre temas relacionados con la guerra, como en una de sus viñetas más recientes.
http://forusa.org/blogs/ethan-vesely-flad/bonus-for-ending-war/9989
Aquí podeis ver una entrevista con él http://www.youtube.com/watch?v=0nwhj7GR0Js
Y aquí ver sus trabajos http://danzigercartoons.com/
24 de enero. 6pm. Este martes arranca el ciclo mensual Ciencia en martes, que se celebrará una vez al mes en el ICNY durante este invierno.
Proyección a las 6pm de En Busca del Primer Europeo, con el director y divulgador Luis Quevedo. En Busca del Primer Europeo es un documental en clave de road movie que combina humor y aventuras coprotagonizado por el codirector de Atapuerca, Eudald Carbonell. Un joven en busca de respuestas y un eminente arqueólogo vivirán una aventura en la que recorrerán tres continentes buscando pistas del pasado que arrojen luz sobre el presente y el futuro de nuestra especie. El documental ha sido galardonado con el Prismas 2011; Premio Especial Roma DOCSCIENT 2011 y seleccionado en el Festival de Cine de Zaragoza. Coproducido por Turkana Films y TVE, con la ayuda de FECYT e IPHES.
Aquí podéis ver un trailer y leer sobre la película
http://elprimereuropeo.com/En_Busca_del_Primer_Europeo/Home.html
25 de enero.6pm. Una tarde con Buñuel, su cine, su vida y sus cócteles.
Proyección del documental de 35 minutos España 1936, con guión de Buñuel.
(le podéis echar un vistazo en youtube http://www.youtube.com/watch?v=gS48021-LFg Después el crítico de cine Román Gubern nos hablará de su último libro Los Años Rojos de Luis Buñuel, sobre la relación del subversivo director de cine español con el Partido Comunista, así como de la etapa que éste vivió en Nueva York como productor asociado en el Área de Cine Documental del MoMA.
Tras la presentación del libro tendrá lugar en la galería una demostración de los cócteles preferidos de Luis Buñuel, a cargo del historiador del arte Paco Cao.
Biografía de Roman Gubern:
Román Gubern Garriga-Nogués (Barcelona, 8 de agosto de 1934) es un escritor e historiador de medios de comunicación de masas español, singularmente de cine y cómic. Es también catedrático de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona(UAB), de la que ha sido decano. Asimismo, ha sido presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y pertenece a la Association Francaise pour la Recherche sur I’Historie du Cinema. Además es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la New York Academy of Sciences, de laAmerican Association for the Advancement of Science y del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics.
Sus estudios sobre el cine durante la guerra civil española, el lenguaje del cómic o la pornografía fueron pioneros en España.