www.euromundoglobal.com
“La flecha negra” de Robert Louis Stevenson. Editas por Zenda y Edhasa
Ampliar

“La flecha negra” de Robert Louis Stevenson. Editas por Zenda y Edhasa

  • Por L.M.A.

lunes 12 de mayo de 2025, 00:53h

11MAY25 – MADRID.- «Cuatro flechas negras mi cinto tenía, cuatro por las penas que he sufrido, cuatro para otros tantos hombres que mis opresores malvados han sido». Con estas lacónicas y misteriosas palabras amenaza la hermandad de la Flecha Negra a sus víctimas. Situada en los primeros compases de lo que llegaría a ser la guerra de las Dos Rosas (1452-1485), que enfrentó a las casas de York y Lancaster, y protagonizada por el joven aspirante a caballero Richard Shelton, “La Flecha Negra” es, sin duda, una de las novelas más recordadas de Stevenson, un narrador magistral en todo momento.

El ritmo trepidante de la acción, los inesperados y espléndidamente medidos golpes de efecto, la frescura de la trama y un final no feliz menos inesperado aún son sólo algunos de los elementos que convertido a esta obra en todo un clásico de la novela de aventuras, sólo comparable a las mayores obras de la literatura universal.

Robert Louis Stevenson, con su inconfundible maestría narrativa, convierte esta historia en un clásico atemporal, donde la acción, el romance y la nobleza de espíritu cabalgan juntos a través de bosques oscuros, castillos y campos de batalla. El libro ha sido editado por Zenda/Edhasa.

... la Flecha Negra se inscribe en el paisaje de esas novelas y películas donde los chicos de mi generación aprendimos palabras como lealtad, dignidad, compañerismo, honor…

Robert Louis Stevenson escribió La Flecha Negra en 1883, durante la última etapa de la época victoriana, un periodo de efervescencia literaria en el Reino Unido, donde la novela histórica gozaba de una popularidad extraordinaria.

Contexto histórico del autor

Cuando La Flecha Negra ve la luz en 1883, su autor, Robert Louis Stevenson, ya se está consolidando como uno de los grandes narradores del siglo XIX. Nacido en Edimburgo en 1850, en plena era victoriana, Stevenson forma parte de una generación marcada por la expansión del Imperio británico, la revolución industrial y una profunda fascinación por los relatos de aventura, exploración y heroísmo. Esta época, dominada por la confianza en el progreso pero también por un romanticismo nostálgico, alentó la recuperación de épocas pasadas como fuentes de inspiración literaria. La Flecha Negra surge así como una evocación del ideal caballeresco medieval, en la línea de obras como Ivanhoe o Los tres mosqueteros, y como respuesta al deseo contemporáneo de aventuras morales y trepidantes en tiempos remotos. Escrita originalmente por entregas, con ese pulso ágil y vibrante que demanda la publicación seriada, la novela refleja tanto la habilidad narrativa de Stevenson como su interés por la juventud, el paso a la madurez y los dilemas éticos que forjan el carácter.

Ambientación de la historia.- Por otra parte, el contexto histórico en el que se ambienta la novela se remonta a la turbulenta Inglaterra del siglo XV, concretamente a los años de la Guerra de las Dos Rosas. Este conflicto civil, que enfrentó entre 1455 y 1487 a las casas de Lancaster (rosa roja) y York (rosa blanca), fue una lucha prolongada por el trono inglés entre dos ramas rivales de la familia Plantagenet. En un reino dividido por la ambición, la traición y la violencia feudal, La Flecha Negra sitúa su historia, siguiendo los pasos del joven Dick Shelton, en medio de un entorno plagado de intrigas, cambios de lealtades y choques entre señores. Es un mundo en el que el linaje importa tanto como la espada, y donde el poder no siempre se gana en el campo de batalla, sino también en las sombras. Este trasfondo no solo dota a la obra de una ambientación histórica poderosa, sino que permite a Stevenson desplegar una reflexión sobre la justicia, la identidad y el precio del honor en tiempos convulsos.

Sinopsis.- En la turbulenta Inglaterra del siglo XV, sacudida por la Guerra de las Dos Rosas, el joven Dick Shelton descubre que su destino está marcado por el engaño, la traición y la lucha por la justicia. Tras la misteriosa muerte de su padre, Dick empieza a cuestionar la lealtad de su tutor, sir Daniel Brackley, y se une a una hermandad secreta conocida como La Flecha Negra, que lanza sus proyectiles vengativos como símbolo de justicia contra los tiranos.

En su viaje, Dick no solo tendrá que elegir entre el honor y la obediencia, sino que también encontrará el amor en una joven enmascarada que esconde un secreto decisivo. Espadas, emboscadas, disfraces y giros del destino se entretejen en esta vibrante novela de aventuras, donde el ideal caballeresco se enfrenta al cinismo del poder y el valor personal se convierte en la única brújula en tiempos inciertos.

Arturo Pérez-Reverte realiza, en el prólogo de La Flecha Negra un homenaje íntimo y nostálgico a su amigo Javier Marías, enmarcado en el amor compartido por las novelas de aventuras como La Flecha Negra, que, más allá de su contexto inglés y medieval, encarna valores universales —lealtad, honor, compañerismo— que marcaron a toda una generación de lectores y escritores

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8