Intideoro.flv;150;150
www.euromundoglobal.com
De izq a dcha Jorge Ramiro Tapia, María José Álvarez, Juan Manuel Gonález Huesa (moderador), Mila Gayoso y Odi Gonzales. Foto: Jesús Varillas
Ampliar
De izq a dcha Jorge Ramiro Tapia, María José Álvarez, Juan Manuel Gonález Huesa (moderador), Mila Gayoso y Odi Gonzales. Foto: Jesús Varillas

El CIB Fest reflexiona en torno a la riqueza de lenguas de Iberoamérica

  • El ciclo “Lenguas Indígenas en Iberoamérica”, celebrado en el Espacio Fundación Telefónica ha sido una de las actividades centrales del festival.
  • La literatura, el cine, medios de comunicación, la educación y la academia son algunas de las plataformas para la conservación de las lenguas indígenas

miércoles 25 de septiembre de 2019, 17:31h

Remitido por Sully Fuentes Ciocca- Presidenta de ACPI (*)

25SEP19 – MADRID.- El garífuna, el quechua, el guaraní o el aimara son algunos de los idiomas más extendidos y tienen un inmenso valor como vehículos de la cultura y el conocimiento.

El Espacio Fundación Telefónica acogió ayer, en el marco del festival Celebremos Iberoamérica, (CIB Fest) el ciclo “Lenguas Indígenas en Iberoamérica”, en el que se ha abordado esta área no sólo desde el debate en el que representantes de Nicaragua, Paraguay, Bolivia y Perú han analizado la situación de sus países, sino también desde el cine y la música con varias proyecciones y la actuación del dúo paraguayo Purahéi Soul.
Iberoamérica es, además del español y el portugués, un crisol de lenguas indígenas que representan a una parte importante de la región latinoamericana, sobre las que hay enormes esfuerzos de conservación y que están muy presentes en la literatura, los medios de comunicación, la educación, el cine, Internet y, principalmente, en el habla cotidiana de las personas.

El evento realizado en el marco del festival Celebremos Iberoamérica, CIB Fest, que se desarrolla del 18 al 29 de septiembre en la capital española, ha destacado la importancia de que la cultura sea base para la difusión de las lenguas de los pueblos originarios de América, un propósito expresado que coincide con la que 2019 es Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado así por las Naciones Unidas, para sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.

Lenguas muy vivas en todo el continente

El ciclo en el auditorio del Espacio Fundación Telefónica ha inciado con la proyección de la película El Regreso, de la venezolana Patricia Ortega que narra la historia de una niña que logra huir de Bahía Portete de la Alta Guajira colombiana, tras el ataque de un grupo armado. Posteriormente, se ha exhibido Lubaraun, de las realizadoras nicaragüenses María José Álvarez y Martha Hernández, una road movie filmada entre Nicaragua y Honduras, que es un viaje de un anciano a la tierra de sus ancestros y su reencuentro con su familia en resistencia contra el colonialismo.

Tras las películas ha tenido lugar el coloquio “Las lenguas indígenas ahora”, en el que la realizadora María José Álvarez ha resaltado que su trabajo busca destacar la situación que viven las comunidades hablantes del garífuna. Esta lengua que se ha recuperado y está volviéndose a utilizar en Nicaragua, Honduras y Belice, originariamente era hablada por indígenas y afrodescendientes. Hoy en día cuenta ya con un diccionario y está actualmente muy vinculada a la tierra.

Por su parte, el embajador de Bolivia en España, Jorge Ramiro Tapia Sainz, ha expuesto que en su país tiene un 65 por ciento de población indígena, 34 lenguas originarias, de las que el aimara, el quechua y el guaraní son algunas de las más habladas y que uno de los objetivos del gobierno boliviano es ser sede del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas.

La escritora y periodista paraguaya Milia Gayoso ha asegurado que el guaraní “es el mayor orgullo del Paraguay, es una herencia y un tesoro”, que ha sido fundamental en periodos de guerras, una forma de expresión de exilio durante la dictadura y “gracias a las abuelas y al arte ha pasado de generación en generación”, por lo que ahora está presente en la literatura, cine, teatro, poesía y principalmente en la forma de vivir de los paraguayos.

El académico peruano Odi Gonzales, especializado en quechua cuzqueño, ha reconocido que si bien existe un diccionario de quechua, es una lengua oral con menos facilidad para la escritura y que incluso algunas traducciones de obras en español no tienen el resultado esperado, porque es un idioma al que “se puede despojar de su semántica original y esencia” si se fuerza en el objetivo de traducción.

La actividad ha cerrado con broche de oro gracias al concierto de canciones guaraníes a cargo del dúo Purahéi Soul, integrado por Miguel Narváez y Jennifer Hicks, que llega a Madrid tras su reciente por México, Argentina y Paraguay para promover su álbum “Swing Guaraní”.

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación. En la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales, además de su Secretaría General en Madrid.

(*) ACPI es la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberamarericana

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (19)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8