Preguntas:
PRIMERA.- ¿Por qué no se pueden estudiar las lenguas cooficiales de España en las universidades españolas, fuera de sus respectivas comunidades autónomas bilingües, y se pueden estudiar en las universidades extranjeras?
SEGUNDA.- ¿Por qué se pueden estudiar las lenguas cooficiales en los institutos Cervantes de España en el exterior y no se pueden estudiar en las escuelas oficiales de Idiomas y en los institutos de lenguas de las universidades españolas?
TERCERA.- ¿Sabíe que existen más cursos de catalán, gallego y euskera en Irlanda, con menos de cinco millones de habitantes, que en toda Andalucía?
CUARTA.- ¿Sabía que existen más cátedras de catalán en Alemania, Francia, Italia y/o Reino Unido que en toda España?
QUINTA.- ¿Por qué? ¿Prejuicios? ¿Desconocimiento de la importancia de nuestros idiomas? ¿Falta de voluntad política para fomentar las organización de cursos en las escuelas oficiales de idiomas y creación de cátedras en las universidades españolas?
De la misma forma que se puede estudiar chino, griego o árabe en las escuelas oficiales de idiomas, pongamos como ejemplo, se debería tener la posibilidad de estudiar catalán, gallego y/o euskera en las escuelas oficiales de idiomas de forma voluntaria y siempre que exista un número mínimo de personas interesadas en su estudio.
Su estudio facilitaría la movilidad laboral así como la integración social, cultural y laboral de aquellas personas que se desplacen para residir en Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Baleares y Valencia.
La Asociación Diversidad y Convivencia sugiere que se celebre anualmente durante el curso académico "El día de las lenguas y culturas de España" para explicar a los estudiantes la riqueza cultural y lingüística de España.
Asimismo, los organismos responsables de turismo debería editar un folleto turístico en castellano, inglés, francés y alemán en el que se informe de las lenguas y culturas de España, para su distribución entre los turistas que nos visiten, así como a través de las oficinas de turismo y los institutos Cervantes de España en el exterior.
Con lo expuesto se contribuiría a un mayor conocimiento de todas las lenguas y culturas de España, a un mayor respeto de las diferencias y a facilitar la convivencia.
(*) José Antonio Sierra
Portavoz Asociación Diversidad y Convivencia
Difusión y enseñanza del castellano, catalán, gallego y euskera en Andalucía
Móvil:615137715
E-mail: divycom2004@yahoo.es