Valeria Díez y Jaime Acosta en la categoría U14, junto a Gabriela Ochoa y Marti Rives en U16, se han convertido en los primeros líderes de una temporada que promete emociones hasta marzo, cuando Sierra Nevada acoja la fase final. Más allá de los nombres propios, el evento evidenció la profundidad del semillero español y la creciente popularización de un deporte que tradicionalmente ha sido minoritario en el país.
Un formato que seduce a las masas
La innovadora estructura competitiva adoptada este año por la organización ha demostrado su capacidad para atraer audiencias. El formato combinó un gigante clasificatorio —que seleccionó a los 32 mejores esquiadores— con un paralelo slalom por eliminatorias directas, un sistema que incrementa exponencialmente la tensión dramática y facilita el seguimiento para el espectador no especializado.
Los números avalan el acierto: más de 9.000 visualizaciones en el streaming de YouTube de la RFEDI durante los dos días de competición, una cifra inédita para un evento de categorías inferiores en deportes de invierno. El duelo cara a cara, la simultaneidad de las bajadas y la urgencia de las eliminatorias convierten cada manga en un microrelato deportivo de alto voltaje, algo que las pruebas tradicionales de esquí alpino —donde los esquiadores bajan en solitario contra el cronómetro— no siempre consiguen transmitir.
Madrid: epicentro inesperado del esquí nacional
La elección del Madrid Snozone como sede inaugural no es casual. Esta instalación cubierta, con temperatura controlada a -4°C y nieve artificial de alta calidad, permite garantizar condiciones óptimas independientemente del calendario o la meteorología, un factor crítico en un país donde la variabilidad climática complica cada vez más la planificación de eventos en estaciones de montaña.
Además, la ubicación capitalina multiplica la visibilidad mediática y facilita el acceso de patrocinadores, federativos y medios de comunicación. La novena edición de la Gala de los Deportes de Nieve, celebrada el viernes previo con 150 asistentes del sector, sirvió de preludio y escaparate institucional para un fin de semana que ha situado al esquí español en el foco informativo.
U14: Madrid domina en casa con duelos de infarto
La jornada del sábado deparó el debut de la categoría U14 con exhibiciones memorables. En categoría masculina, la Federación Madrileña de Deportes de Invierno (FMDI) ejerció de anfitriona con autoridad. Jaime Acosta, del KOMBI-FMDI, se impuso en una final apretadísima ante su compañero de equipo Tirso Valdés, consolidándose como primer líder del campeonato. El tercer puesto fue para Lucas González (MITICO-FMDI), que cerró el podio con una diferencia de +1.22 respecto al ganador tras dos mangas impecables. El catalán Marçal Vilanova (ALPCET-FCEH) completó el cuadro de semifinalistas.
En categoría femenina, el suspense alcanzó cotas máximas. Valeria Díez y Lidia González-Baquero, ambas del MITICO-FMDI, protagonizaron una final para el recuerdo que se decidió por una sola centésima de segundo. Díez se impuso en el cómputo global de las dos mangas, arrebatando el triunfo a González-Baquero en un desenlace electrizante que dejó al público en vilo hasta el último metro. Bárbara Barrio, también del MITICO-FMDI, se hizo con el bronce superando a Blanca Gómez (TECALP-FMDI) por +0.62.
U16: Aragón y Cataluña se reparten los honores
La jornada dominical elevó aún más el listón competitivo con la categoría U16, donde las diferencias se medían en décimas y las remontadas se sucedían eliminatoria tras eliminatoria. Marti Rives, representante de CERLER-FArgDI, conquistó el oro superando en la final a Rodrigo Barrio (MITICO-FMDI) por una ventaja de +0.46. El bronce correspondió a Pedro Maria de Wenetz (FORMIGAL-FArgDI), que venció con autoridad al catalán Eric Udina (LMCE-FCEH) por +0.97, certificando el buen momento de forma de la cantera aragonesa.
En el apartado femenino de U16, Gabriela Ochoa (AISC-FCEH) demostró su valía imponiéndose a Clara González Baquero (MITICO-FMDI) por un escueto margen de +0.24 en dos rondas tremendamente igualadas. La catalana Laia Cañas (ALPCET-FCEH) cerró el podio tras superar a la andaluza Marina Jehanno (NEVADA-FAnzDI) por +0.59, evidenciando la competitividad transversal del circuito.
La fábrica de campeones funciona
La Copa de España VORARIU no es un torneo más. Es, literalmente, la fábrica de talentos del esquí alpino español. De este circuito han emergido figuras que hoy compiten en la Copa del Mundo, Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos. El ejemplo más inmediato llegará este mismo domingo 16 de noviembre, cuando Quim Salarich (LMCE-FCEH) y Juan del Campo (EURO-NKEF) —ambos producto del sistema de formación español— disputarán el slalom de Levi en Finlandia, prueba del circuito de Copa del Mundo.
Ángel Calero, director técnico de alpino de la RFEDI, valoró positivamente esta primera cita: "Han sido días muy interesantes en los que los deportistas han realizado bajadas de gran nivel, tanto en la clasificatoria como en el paralelo. El formato permite acumular muchas mangas, lo que incrementa el ritmo competitivo y funciona como un entrenamiento de alta intensidad. A medida que avanzaban las rondas y todo se igualaba, la emoción crecía exponencialmente. Felicitamos a los ganadores y ya pensamos en la siguiente fase".
Un circuito itinerante con sabor autonómico
La Copa de España VORARIU U16/U14 se estructura en cuatro fases distribuidas estratégicamente por cuatro comunidades autónomas, un modelo que refuerza la descentralización territorial del esquí español y visibiliza la riqueza de instalaciones del país. Tras el estreno madrileño, el circuito se trasladará a Cerler (Aragón) para disputar la segunda fase entre el 16 y 18 de enero.
La tercera fase llevará la competición a Cataluña, con las pruebas de gigante y slalom programadas para el 21 y 22 de febrero en Espot Esquí, mientras que el super gigante se disputará el 23 de febrero en la mítica estación de Baqueira Beret. El broche final está previsto entre el 20 y 22 de marzo en Sierra Nevada, el enclave andaluz que coronará a los campeones nacionales de la temporada.
La pasada edición fue conquistada por Lidia González-Baquero y Carlos Núñez en U14, y por Laia Figuls y Daniel Borchers en U16. En la clasificación por equipos, el Club Deportivo Elemental Mítico de Madrid se impuso por delante del CD Nevada Sport Club andaluz y el Club Aranés d'Espòrts d'Iuèrn catalán.
Rumbo a Milano-Cortina con ambición renovada
El esquí alpino español vive un momento de transición generacional esperanzador. Después de décadas de sequía olímpica en disciplinas técnicas, la inversión en categorías inferiores y la profesionalización de los circuitos nacionales empiezan a dar frutos visibles. La Copa VORARIU U16/U14 no solo identifica talentos: los moldea, los expone a la presión competitiva y los prepara para el salto a circuitos internacionales.
Los Juegos Olímpicos de Milano-Cortina 2026 representan el objetivo inmediato de una generación que aspira a romper con décadas de ostracismo en el medallero olímpico de deportes de invierno. Nombres como los de Salarich o Del Campo —que este domingo competirán en Levi— demuestran que el camino está trazado. Detrás de ellos, doscientos jóvenes esquiadores persiguen el mismo sueño en un circuito que cada año eleva su nivel y sus expectativas.
El pistoletazo de salida en Madrid no ha sido solo el inicio de una temporada. Ha sido la constatación de que el esquí español tiene cantera, tiene estructura y, sobre todo, tiene ambición.