www.euromundoglobal.com
S.M. el rey Felipe VI
Ampliar
S.M. el rey Felipe VI

El Rey Felipe VI, preside la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española

  • El acto de apertura del X CILE ha contado también con las intervenciones del director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el académico de la RAE y escritor Javier Cercas.

miércoles 15 de octubre de 2025, 23:21h

15OCT25 – AREQUIPA – PERÚ.- Esta tarde tendrá lugar una sesión plenaria de homenaje al académico y ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, natural de Arequipa y fallecido el pasado mes de abril. La RAE, organizadora del X CILE, ha llevado a cabo un intenso trabajo en la preparación del programa académico, eje principal de este encuentro.

La ciudad peruana de Arequipa acoge del 14 al 17 de octubre la x edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), una cita organizada por la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y el Instituto Cervantes, junto al país anfitrión, en la que más de 270 participantes procedentes de todo el mundo hispánico debaten sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».

S. M. el Rey Felipe VI ha presidido hoy la inauguración del congreso en un acto que ha tenido lugar en el Teatro Municipal de Arequipa. En la solemne sesión inaugural han participado el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado; el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, y el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Eric Anderson Machado. También han intervenido los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove y el académico de la RAE Javier Cercas, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.

Esta es la primera ocasión en la que Perú se convierte en anfitrión del encuentro, y lo hace a través de la ciudad de Arequipa, donde nació en 1936 Mario Vargas Llosa, escritor, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL).

La figura de Vargas Llosa está siendo conmemorada en distintas actividades durante esta cumbre del español; entre ellas, una sesión plenaria de homenaje que tendrá lugar tras la inauguración del congreso. En ese acto, presidido por S. M. el Rey, cuya apertura estará a cargo del presidente de la APL, Eduardo Francisco Hopkins, participarán el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Estarán acompañados de los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas (RAE).

EL PROGRAMA ACADÉMICO, EJE PRINCIPAL DEL CONGRESO

La RAE, organizadora del X CILE, ha llevado a cabo un intenso trabajo en la preparación del programa académico, eje principal de este encuentro, que lleva por título «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial». El congreso cuenta con una amplia representación tanto de académicos de la RAE como de la ASALE y está integrado por las distintas sesiones plenarias y paneles simultáneos.

El congreso comenzó el lunes 13 con una actividad dentro del programa complementario de la RAE, la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), en un acto que estuvo a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, además de director de la obra, y de María José Rincón González, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.

El martes 14 de octubre comenzó el programa académico con varias sesiones plenarias, acompañadas de sendas mesas de diálogo. Las primeras de ellas fueron «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente» y «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general pronunció Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE. La Academia es la impulsora de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que integra hasta la fecha a más de 550 instituciones de todos los países que hablan español —Cortes Supremas de Justicia, todas las academias de la lengua, academias de ciencias morales y políticas y de jurisprudencia y legislación, un número importante de universidades y organismos gubernamentales de diferente carácter, como fiscalías o defensorías del pueblo, entre otros— y que celebró el 10 y 11 de octubre su segunda convención en Lima, en el marco del X CILE. La clausura de la primera convención, celebrada en Madrid en mayo de 2024, fue presidida por Su Majestad el Rey de España.

En este segundo encuentro, los participantes, 200 representantes de las instituciones que conforman la Red, aceptaron de forma unánime que el lenguaje claro y accesible no solo representa una cuestión lingüística, sino que debe configurarse como un derecho fundamental de los ciudadanos.

La inteligencia artificial, que es otro de los ejes del X CILE, protagonizó varias sesiones, entre las que destacó la ponencia general de la tercera sesión plenaria, titulada «Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)», que pronunció la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez. La académica es directora del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), en el que trabaja la Academia desde 2019 con el objetivo de velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas y aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español y mejorar los propios servicios de la Academia.

LAS OBRAS ACADÉMICAS, PROTAGONISTAS

El jueves 16 tiene lugar una sesión plenaria especial en la que se presentarán las últimas obras académicas. Estará presidida por Carme Riera, vicedirectora de la RAE, y en ella se expondrán la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Fonética y fonología, el Corpus ASALE y la Colección BCRAE Básica. Ese mismo día, la RAE y la ASALE presentarán la obra Punto y coma, etcétera, la segunda entrega de la colección de divulgación lingüística Hablantes.

El viernes 17, último día del congreso, se presentará la edición conmemorativa de la RAE y la ASALE Poesía reunida, del autor peruano César Vallejo.

En el plano de las exposiciones, hasta el 10 de noviembre podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa la muestra «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», que propone un recorrido historiográfico por la evolución de los diccionarios de la lengua española, con especial énfasis en aquellos repertorios léxicos que han dedicado particular atención al español de América.

La nómina completa de académicos de la RAE que participan en esta edición del congreso está formada, además de por el director de la institución, Santiago Muñoz Machado, por Carme Riera (vicedirectora), Juan Luis Cebrián, Guillermo Rojo, José Manuel Sánchez Ron, Salvador Gutiérrez Ordóñez, Darío Villanueva, Soledad Puértolas, Juan Gil, Aurora Egido, Dolores Corbella, Asunción Gómez-Pérez, Clara Sánchez, Javier Cercas y la académica electa Cristina Sánchez. También estará presente en el encuentro el secretario general de la ASALE, Francisco Javier Pérez, así como diversos miembros de número de las corporaciones que forman la Asociación.

ÁREAS TEMÁTICAS DEL CILE

El CILE constituye un foro de reflexión sobre el español, que en su décima edición está dividido en tres secciones temáticas.

La primera sección lleva por título «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente». Comprende, además de una sesión plenaria con una ponencia general y dos mesas de diálogo —«América y el primer mestizaje global. Fortalezas y debilidades. La construcción de un porvenir común» y «Unidad y diversidad en el diálogo intercultural»—, una serie de paneles simultáneos que abordan cuestiones relacionadas con el mestizaje, como los encuentros y transferencias actuales entre el español y las lenguas originarias americanas; el español como lengua de integración y puente intercultural, y el mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades culturales, o el mapa transcultural de la literatura contemporánea en español. También hay lugar para temáticas como la lengua española, ciencia y literatura; migración, el exilio e interculturalidad; el español de los Estados Unidos y las claves de su presente y futuro; la convivencia de lenguas y culturas en la comunidad iberoamericana; las hibridaciones lingüísticas y culturales en las fronteras del español; la variedad gastronómica en el idioma común; la integración de la diversidad lingüística en las obras académicas panhispánicas; la incidencia del quechua, el aimara y las lenguas amazónicas en la configuración del español andino y la influencia mutua y riqueza transcultural; la trascendencia de Cervantes y su obra en América; el reconocimiento literario del mestizaje lingüístico peruano; los derechos fundamentales y el pluralismo lingüístico, y la democracia, populismo y mestizaje en Hispanoamérica.

El lenguaje claro y accesible es el tema en torno al que gira la segunda sección. La ponencia general y las dos mesas de diálogo de la sesión plenaria —«Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano» y «La accesibilidad comunicativa como derecho y deber»— están acompañadas de diversos paneles simultáneos en los que se reflexionará sobre los fundamentos del lenguaje claro y el nuevo concepto de la norma lingüística y su incidencia en la función de las Academias, el español como lengua de inclusión y acceso universal, lenguaje y política, lenguaje claro y poderes públicos y la claridad de los lenguajes especializados. Esta sección también trata sobre la inteligencia artificial al servicio del lenguaje claro y la comunicación accesible; el lenguaje claro y la transparencia lingüística en los medios de comunicación y la publicidad; la educación en lenguaje claro y accesible y su incorporación a la enseñanza universitaria; la traducción como herramienta de acceso lingüístico; claridad, mestizaje y creación literaria, lengua e imagen, y el español como expresión de valores democráticos. Además, ha tenido un especial protagonismo la mencionada Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, impulsada por la RAE, que ostenta la Secretaría de Coordinación, con su II Convención, celebrada en Lima los días 10 y 11 de octubre en el marco del CILE.

Por su parte, la sesión plenaria de la tercera sección —«Lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial (IA)»— incluye una ponencia general y las dos mesas de diálogo «Culturas digitales y español global: un cambio de modelo. El desafío de preservar la unidad de la lengua en el entorno digital» y «Unidad y diversidad de la lengua española e inteligencia artificial. El impacto de la IA en el desarrollo del español. Retos y oportunidades». En los paneles simultáneos se debate sobre la construcción de identidades culturales en la era de la IA; accesibilidad, inclusión e igualdad social en la cultura digital; literatura, cine y comunicación digital y efectos de la inteligencia artificial en la creación, o la inteligencia artificial como coautora. También se discute sobre los corpus y el reto de los modelos de lenguaje de gran tamaño para la lengua española; traducción, corrección e inteligencia artificial; periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación; el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza de la lengua española; el lenguaje de la ciencia en la cultura digital, o ética y responsabilidad en la aplicación de la inteligencia artificial a la lengua. Las humanidades digitales para el español de América, las tecnologías emergentes en la enseñanza del español como lengua extranjera y la creación mestiza y culturas digitales son otros de los temas sobre los que se reflexiona en este encuentro. El proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA), ideado y liderado por la RAE, es otro de los protagonistas de las jornadas.

Junto a este programa académico, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española de Arequipa tienen lugar actividades de muy diversa naturaleza como exposiciones, actuaciones musicales y presentaciones de libros, que conforman el programa complementario de la cita.

Enviado por José Antonio Sierra

El Rey Felipe VI, preside la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española
Ampliar
(Foto: El rey Felipe VI y Santiago Muñoz Machado)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8