La conferencia del doctor Pablo Pérez comenzará recordando la importancia que tiene la alimentación saludable como herramienta para prevenir las enfermedades crónicas. Ejemplo de ello, apunta el catedrático en Medicina, es la obesidad, las diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el mismo cáncer.
Igualmente, apuntará el doctor Pablo Pérez en su conferencia, si comemos mal, esto puede tener consecuencias negativas sobre el planeta y acelera el cambio climático. “Se ha visto que el sector alimentario tiene un gran impacto en el cambio climático, y todo esto se traduce en un daño para el planeta que, a su vez, aumenta el riesgo de que se produzcan enfermedades en el ser humano como pueden ser la diabetes, el sobrepeso y la enfermedad cardiovascular. En este sentido, tenemos que tender a elegir alimentos que son menos dañinos para el planeta, como son los de origen vegetal”, explica el catedrático en Medicina.
Falta de cultura nutricional
Con esta conferencia el ponente tratará de realizar una labor de culturización en nutrición, una disciplina a menudo olvidada o confundida en personas que creemos que comemos bien pero no es así.
“No se nos educa en los colegios y tampoco a los profesionales sanitarios. Esto provoca que se sigan una serie de mitos o conceptos erróneos en torno a la alimentación sana. Por ejemplo, la idea de que el huevo es un alimento malo porque sube el colesterol ya está desterrada y tiene una proteína saludable que hace que una persona sana pueda comer un huevo todos los días. También ocurre con el chocolate, en el caso del chocolate con concentración de cacao por encima del 70%, tiene cualidades antioxidantes”, apunta el doctor Pablo Pérez.
Cada vez comemos peor
Aunque a día de hoy la información sobre alimentación copa las redes sociales y los entornos diarios, la realidad es que sabemos muy poco sobre comer, y aún menos sobre comer bien.
“Creemos que comemos bien, pero la realidad es completamente diferente, y esto en parte se ve potenciada porque habitualmente las personas tienen una actitud autocomplaciente que nos aleja de seguir una dieta sana”, argumenta el doctor Pablo Pérez, quien añade que “hay estudios que analizan cómo va cambiando la adherencia a la dieta mediterránea, y vemos que cada vez hay menos personas que la siguen”.
Causas y soluciones
Entre las muchas barreras que provocan esta situación, el doctor Pablo Pérez destaca el tiempo: “El tipo de vida frenética que llevamos hace que estemos perdiendo la cultura de la cocina tradicional como son los pucheros. Esto nos aleja de la dieta mediterránea”.
Para contrarrestar esto, el catedrático en Medicina recomienda tomar acciones inteligentes: “Por ejemplo, si hoy tengo una agenda más apretada y no tengo tiempo de hacerme la comida, si comemos en un restaurante, tengo que elegir bien el que me ofrezca una alimentación más saludable. Ahora con el verano, por ejemplo, empezar con un gazpacho que es un alimento muy saludable porque contiene tomates y aceite de oliva. En definitiva, conociendo el tema, saber elegir lo que comemos”.
Fuente: Salud21murcia.es
Enviado por José Antonio Sierra