www.euromundoglobal.com

Polaciones, el cielo de Cantabria

Polaciones, el cielo de Cantabria

Por A. del Saja – Miembro de FEPET

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h

Es el de Polaciones el municipio más alto de Cantabria. Zona agreste, con cotas que superan los 2.000 metros, situada en el extremo suroccidental de la comunidad, se encuentra a 104 kilómetros de Santander. Cotillos está considerado como el pueblo más alto de la región.

Polaciones, el cielo de Cantabria

Para llegar hasta él hay tres vías de comunicación. Una, hacia el sur del municipio en dirección al Puerto de Piedrasluengas, desde donde, hacia el oeste, continúa la carretera a Liébana, por el término de Pesaguero. Esta misma carretera, si sigue hacia el sur para superar el puerto, ya en Palencia, lleva hasta Cervera de Pisuerga. La tercera,   lo que era en el siglo XIX un camino intransitable, debido al encajonado desfiladero  de  Peña Bejo, es actualmente la principal vía de acceso al valle de Polaciones. Se trata de la CA-281, una carretera  sinuosa que baja por Tudanca hasta Puentenansa.

Es uno de los municipios menos poblado de Cantabria. Sus 250 purriegos, -que es como se conoce a los habitantes del valle-, se reparten por nueve núcleos. Lombraña es la capital y Puente Pumar el más poblado. En el lugar de Tresabuela nació en el año 1685, Francisco Rabago, el jesuita y confesor de Fernando VI y que contribuyó decididamente  a la creación del obispado de Santander, en 1.754. Su casa natal está frente a la iglesia del pueblo

El cultivo característico de la zona ha sido, desde finales del siglo XVIII,  la patata, pero la principal fuente económica de los purriegos ha sido la ganadería vacuna, como lo evidencia la media docena  de ferias que se desarrollan a lo largo del año. La principal es la de  San Antolín, en La Laguna, que tiene lugar el 2 septiembre y a la que suelen acudir ganaderos de las provincias de Palencia y Asturias.

Los vestigios más antiguos del municipio de Polaciones están en Sejos ( cerca de Uznayo ). Para llegar, tenemos que acceder a través de una pista forestal con un todo terreno o andando. Se trata de varios menhires de la edad del bronce, que en su día formaron un cromlech, un círculo de piedra que data del 2500 a.C., si bien en la actualidad están derribados.

Dos de estas grandes losas o estelas rectangulares llevan representación antropomorfa, una de ellas acompañada de un puñal de tipo campani- forme.  Uno, conocido como “Piedra Jincá” se encuentra de pie y sirvió para fijar los límites entre Polaciones y Cabuérniga.
Hasta las altas montañas de Polaciones llegaron los hombres de la Edad del Bronce con sus rebaños y fue allí donde nos dejaron este testimonio de sus cultos, mitologías y religiones. Y allí, a los puertos de Sejos siguen acudiendo los ganados de los pueblos del valle de Cabuérniga, que conforman la Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga.
Puente Pumar es el núcleo más importante de Polaciones. Se trata del principal foco de arquitectura civil del valle, con excelentes casonas solariegas de los apellidos de la comarca. Destacan las llamadas "Casonas de los Coroneles", de los Cossío y otros apellidos, de refinado diseño y excepcional labra.
En cuanto a otros pueblos como Lombraña, Uznayo y Santa Eulalia fueron en 1185 de la Orden de Santiago. El Becerro de las Behetrías enmarca a Polaciones en las Merindadades de Liébana y Pernía y su dependencia religiosa de Santa Eufemia de Cozuelos y de Palencia. Después será la casa de la Vega y los Mendoza los que establecerán su señorío sobre estas aldeas.

En una de las casas de los Coroneles se ubica el Centro Receptor del ecomuseo Saja-Nansa, un lugar destinado a potenciar la cultura y el turismo en la zona. Exposiciones, fotografías y  etnografía tienen cabida en este centro.

IGLESIAS

La iglesia parroquial de Puente Pumar es de buena apariencia y forma un bello conjunto con las casas de los coroneles y el río. Dentro de la arquitectura religiosa del municipio, merece la pena destacar, aparte de la iglesia de Lombraña, con restos románicos, ya mencionada anteriormente, las iglesias de Tresabuela ( siglo XVII y retablo barroco del XVIII ), Santa Eulalia ( siglo XVI y retablo del XVIII ) y Salceda ( siglo XVIII ). 

En la iglesia de Lombraña  encontramos las únicas huellas románicas del valle de Polaciones. De este estilo queda la espadaña y una ventanita incrustada en la reforma que parece que se hizo del ábside primitivo. Es de arco de medio punto con capiteles muy rústicos.

Polaciones estuvo muy poco poblado, los primeros asentamientos debieron producirse hacia el siglo IX, con colonos dependientes del monasterio de Santillana y de Piasca, ya que se sabe que hacia el 950 este último monasterio incorpora la iglesia de Santa Eulalia de Polaciones.

Hay ejemplos de arquitectura civil culta y popular en todo Polaciones. Aunque no siempre están bien conservados sus edificios, son de gran calidad. En Lombriaña vemos dos casonas interesantes en nuestro camino de ascenso hacia la iglesia.  Una de ellas, con dos escudos en el frontal y bellas molduras en puertas y ventanas.

La arquitectura popular del valle nos ofrece conjuntos y agrupaciones de casas de gran interés. Encontramos pueblitos de gran sabor rural, apenas inalterados, muy similares a los que hallábamos por Liébana.

FIESTAS

En Polaciones se celebra anualmente el Carnaval de Zamarrones, un festival carnavalesco que tiene similitudes con otros carnavales de la región, como La Vijanera. Es una de las fiestas más importantes del municipio, por su interés cultural. Se celebra todos los años el fin de semana posterior al miércoles de ceniza.  El sábado es el día grande, en el que las comparsas recorren todos los pueblos del valle de Polaciones, vestidos con unos espectaculares trajes persiguiendo a las mozas para aplicarlas “el sabaneo” (salpicar a las mozas de barro y agua con una piel o saco atado a un largo palo denominado “zamárganu”).

Otro acontecimiento folclórico de interés es el encuentro de rabelistas que se celebra en febrero o marzo desde 1986 cerca de la ermita de la Virgen de la Luz, en Pejanda.

Es uno de los municipios más rústicos y aislados de Cantabria, conservando aún en gran medida la descripción que de él se hizo en el Diccionario de Madoz como una tierra rodeada de elevadas montañas con densos bosques vírgenes y tierras de labor en los declives y llanuras, con dos grandes sierras que lo recorren, Peña Labra de Este a Sur, incluido el extremo oeste de la Sierra del Cordel, y Peña Sagra de Norte a Oeste.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (19)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8