www.euromundoglobal.com

La Cepal y Unicef denuncian la situación

El 63% de los niños y adolescentes latinoamericanos viven en la pobreza
El 63% de los niños y adolescentes latinoamericanos viven en la pobreza

El 63% de los niños y adolescentes latinoamericanos viven en la pobreza

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
Cerca del 63% de los niños y adolescentes de Latinoamérica y el Caribe sufre algún tipo de pobreza, determinada por las privaciones que afectan el ejercicio de sus derechos y por el nivel de ingresos de sus familias, según un adelanto difundido este martes sobre un estudio de la Cepal y Unicef.
Santiago de Chile. En el estudio de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), postulan que la medición de la pobreza implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
"La pobreza infantil: un desafío prioritario", como se denomina la investigación, midió múltiples dimensiones de la pobreza infantil en América Latina y el Caribe, vinculando cada una al cumplimiento o no de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Los autores Ernesto Espíndola y María Nieves Rico, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, anticiparon algunos de los resultados del estudio realizado por ese organismo y la Oficina Regional de Unicef entre los años 2008 y 2009. El análisis, que será dado a conocer próximamente, tomó en cuenta factores como la nutrición, acceso a agua potable, conexión a servicios de saneamiento, material de vivienda y número de personas por habitación.

Además, contempla la asistencia a la escuela y años de escolaridad, así como la tenencia de radio, televisión o teléfono y acceso a electricidad, cuya privación contribuye a un cuadro de pobreza y exclusión social. También el estudio consideró el nivel de ingresos de sus hogares y la capacidad potencial de que estos recursos puedan satisfacer sus necesidades básicas.

"La pobreza infantil total es una expresión de la exclusión social y el mecanismo por medio del cual esta se reproduce. Si bien los niños que están en situación de pobreza moderada no sufren un deterioro serio en sus condiciones de vida, ven mermadas sus oportunidades futuras", señalaron Espíndola y Rico.

Explicaron que la mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no sólo afectan sus derechos en el presente, sino que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que cuando adultos reproduzcan la precariedad en su bienestar y, por tanto, afecten a las generaciones siguientes.

En opinión de estos organismos internacionales, así como la pobreza tiene muchas dimensiones, la respuesta del Estado para aminorarla también debe ser multisectorial. "Las privaciones severas y moderadas de la población infantil pueden ser subsanadas con una intervención estatal directa para, entre otras cosas, garantizar la provisión de servicios de salud y nutrición, acceso a agua potable y saneamiento, y a través de medidas indirectas mediante el aumento de los ingresos del hogar", argumentaron.

Los autores sugieren acciones afirmativas adicionales dirigidas a los niños y adolescentes pobres que pertenecen a grupos sociales particularmente susceptibles a sufrir privaciones, como aquellos de origen indígena o de zonas rurales.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8