www.euromundoglobal.com

La ciencia hace un gran llamamiento para frenar la desaparición de la fauna salvaje

La ciencia hace un gran llamamiento para frenar la desaparición de la fauna salvaje
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h

Desde el año 1500 han desaparecido 322 vertebrados, según destaca Science. La revista dedica un número especial a analizar los efectos que una extinción masiva tendría sobre la naturaleza y sobre las sociedades humanas y sus economías. La pérdida de recursos naturales ha fomentado la precariedad laboral, la inseguridad y la explotación infantil.

La revista Science sacó recientemente un número especial titulado Fauna en desaparición en el que habla sobre los peligros de la reducción masiva de especies. La publicación alerta de las consecuencias ecológicas, sociales y económicas que podría conllevar la se denomina ya ‘sexta ola de extinción’.

Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Standford (Estados Unidos) y autor principal de primer estudio que aparece en esta edición, utiliza también términos como ‘defaunación’ del Antropoceno haciendo un símil con el término deforestación.

“Se trata de un fenómeno críptico que, a diferencia de la tala de árboles, es difícil de detectar y cuantificar. Sin embargo, las profundas consecuencias que surgen de la ausencia o reducción de animales harán pronto que el problema sea cada vez menos críptico”, explica a Sinc este biólogo mexicano, experto en ecología tropical y conservación de especies.

Según el autor, aunque hay disparidad de opiniones, a partir de la revolución industrial, se inició la sobreexplotación y la destrucción de hábitats. “A estos factores, ahora se ha venido agregando el efecto de las especies invasoras y, cada vez más, el cambio climático”.

“Durante el antropoceno ha habido momentos en que algunos factores han sido más predominantes que otros pero en la actualidad todos actúan de manera simultánea y sinérgica”, agrega Dirzo.

Por ejemplo, la sobreexplotación por cacería que antes suponía un esfuerzo considerable, ahora se ve facilitada por la merma de las grandes extensiones de selvas tropicales.

Los principales resultados del trabajo revelan la desaparición de 322 especies de vertebrados terrestres desde el año 1500 y la reducción del 25% de la población restante. Por otro lado, del 67% de los invertebrados monitorizados, se registró un descenso poblacional del 45%.

En este sentido, Dirzo admite que hay más bibliografía acerca de aquellos organismos que poseen espina dorsal, particularmente de aves y mamíferos. “Nuestro estudio hace ver que esa percepción es miope: muchas especies de invertebrados muestran una trayectoria trágica de reducción en sus poblaciones”, indica.

El tamaño no lo es todo

A pesar de que un precioso cachorro de leopardo longibando (Neofelis nebulosa) ocupa la portada de Science de hoy, el equipo del biólogo mexicano reivindica que “hasta el escarabajo más pequeño en peligro de extinción, puede alterar el funcionamiento normal de un ecosistema entero”.

Es el caso de la desaparición de especies como las polinizadoras o las controladoras de plagas que afectan a la producción de cultivos. Aunque la homogeneidad de los invertebrados también perjudicaría las tasas de descomposición y los ciclos de nutrientes de la tierra; y el declive de los anfibios influiría en la calidad del agua.

No obstante, ciertas clases de organismos son más susceptibles que otras al impacto humano. Es decir, entre los vertebrados, son los anfibios los que más sufren, un 41% de sus componentes están amenazados, mientras que los pájaros son los que menos lo notan, aun así, un 17% de las especies está en peligro.

Uno de los retos de este campo de la ciencia es averiguar un modelo estadístico que identifique aquellas especies amenazadas. Para ello, la comunidad científica apuesta por utilizar rasgos como el tamaño, las tasas de reproducción o el área de distribución en vertebrados como predictores del riesgo de extinción. Sin embargo, estos métodos han tenido poco éxito en la gestión de la conservación debido a que varían según el contexto.

En esta línea, Dirzo apunta que la conducta animal también cambia ante la amenaza de desaparición. “Depende de la especie amenazada. Es notable, por ejemplo, el caso de los elefantes súper inteligentes o de algunas aves. Aunque cabe destacar que, como ya comentó Darwin, muchas especies previamente no atemorizadas ante la presencia humana ahora sí lo están”.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8