El mandatario obtuvo más del 63 por ciento de los votos
|
El presidente Evo Morales, tras su victoria, canta el Himno Nacional de su país junto a sus partidarios en la noche del domingo 6 en el Palacio Quemado |
Morales dispondrá de cinco años más para “refundar” Bolivia
El presidente ha subrayado que no tiene interés en buscar otra reelección para un tercer mandato aunque en este momento, es un poco pronto para pensar o decidir esta cuestión.
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
LA PAZ. El presidente Evo Morales, de origen aymara, superó el pasado domingo con creces el apoyo que hace cuatro años le convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia y uno de los referentes de la nueva izquierda gobernante en varios países de América Latina.
Con un contundente e inapelable 63 por ciento de respaldo, Morales podrá iniciar el próximo 22 de enero un mandato de cinco años, hasta enero del 2015. Socialista, indigenista, antiimperialista y uno de los principales socios de la alianza bolivariana que lidera el presidente venezolano, Hugo Chávez, Morales ha rebasado, contra el pronóstico de muchos, un primer mandato marcado por la polarización política en su empeño en "refundar" Bolivia y acabar con el neoliberalismo. Todos aquellos que en alguna ocasión pensaron que la primera elección de Morales había sido algo así como un “golpe de suerte” un “capricho de los votantes” que no sabían muy biern lo que hacían, no han tenido mas remedio que “morderse la lengua” y tragarse sus comentarios ya que esta contundente victoria de Morales significa que el pueblo boliviano ha entendido que los cambios y reformas emprendidos por este visionario presidente son algo más que simples ideas: la erradicación del analfabetismo, la preocupación por brindar a los más pobres una pensión solidaria mínima de supervivencia, no han sido medidas demagógicas y muchos de los que en sus primeros meses de gobierno le combatieron duramente, hoy le han votado, según expresaba un dirigente vecinal paceño que ha preferido el anonimato para expresar sus opiniones.
Esta contundente reelección del presidente de Bolivia significa algo mucho más profundo: no hay posibilidad de vuelta al pasado y el estado Plurinacional de Bolivia es ya algo más que una simple frase retórica escrita en la carta fundamental que aprobó por mayoría el pueblo boliviano y que ha permitido a Morales, conquistar un apoyo absolutamente inédito en un país de historia política tan convulsa como lo fue Bolivia durante todo el siglo XX, como paradigma de lo que era la inestabilidad política, administrativa social y económica en un país de Latinoamérica del pasado siglo.
Apretar el acelerador
Morales subrayó que su triunfo le obliga a "acelerar" el "proceso de cambio" que emprendió hace cuatro años en su país.
"Tenemos la enorme responsabilidad de profundizar, de acelerar este proceso de cambio. Que obtengamos más de dos tercios en las (cámaras de) diputados y senadores me obliga a acelerar este proceso de cambio", dijo Morales en un discurso desde un balcón del Palacio de Gobierno de La Paz ante la multitud que se concentró en la zona para festejar la reelección del mandatario aimara
El gobernante indígena, que agradeció el apoyo de los paceños a su reelección, también convocó a los dirigentes políticos, cívicos y empresarios opositores de algunas regiones a que se sumen a su proyecto, al margen de las diferencias sectoriales o regionales. "Somos un gobierno de la cultura del diálogo" dijo al subrayar su invitación a quienes aún no le apoyan para que se sumen a un proyecto de unidad.
"Este proyecto ahora no es solamente de un partido, sino es de todo el pueblo boliviano", remarcó.
También reconoció que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), no ha ganado en todos los departamentos (perdió en Santa Cruz, Beni y Pando), pero destacó los avances en otras regiones como Tarija y Chuquisaca, donde antes perdieron.
Mientras, los principales opositores de Evo Morales reconocieron su derrota y prometieron desempeñar una oposición constructiva y responsable con los bolivianos que les apoyaron.
El líder del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), el ex prefecto Manfred Reyes Villa, agradeció desde Santa Cruz a los bolivianos que apoyaron "una visión de país que quiere recuperar la república y fortalecer el estado de derecho. El candidato de PPB-CN, segundo en las votaciones pero a casi cuarenta puntos de Morales según los sondeos, prometió que su partido será "la trinchera del equilibro de la democracia".
El tercero en la carrera electoral, el candidato de Unidad Nacional (UN), el empresario Samuel Doria Medina, reconoció la derrota. "Hay una idea clara con los primeros resultados: Bolivia ha decidido dar una nueva oportunidad a Evo Morales", indicó.
Por primera vez en estos comicios pudieron votar los nacionales residentes en el exterior, derecho que recoge la nueva Constitución. De los 5,13 millones de bolivianos inscritos para votar, alrededor de 170.000 se inscribieron desde Argentina, Brasil, Estados Unidos y España.
En España se registró una elevada participación de los 50.600 bolivianos que se inscribieron en Madrid, Valencia y Barcelona.
Por su parte, tanto las misiones de observación de la Organización de Estados Americanos como la Unión Europea celebraron que las elecciones fueron pacíficas, reconocieron que el nuevo padrón biométrico para registrar a los votantes aumentaba la transparencia de los comicios y consideraron que las irregularidades cometidas fueron de carácter menor y que tuvieron impacto en los resultados.