www.euromundoglobal.com

COMUNIDADES AUTONOMAS: ANDALUCIA

El documental de la UNIA sobre Galápagos se podrá ver en el Festival de Cine de Huelva

Información coordinada por José Antonio Sierra

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
 Las islas Galápagos, en un documental. En la imagen, una gigantesca tortuga que da nombre al famoso archipiélago
Las islas Galápagos, en un documental. En la imagen, una gigantesca tortuga que da nombre al famoso archipiélago
El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva exhibirá en su 35 edición, que tendrá lugar entre los días 14 y 21 de noviembre, un total de ocho producciones de cine documental en la sección de 'Documentales' que el certamen onubense dedica cada año a estas producciones audiovisuales y para la que se han recibido un total de 117.
El Departamento de Programación del Festival ha seleccionado las cintas 'Fragmentos rebelados' (Argentina, 2009), de David Blaustein; 'Zico na rede' (Brasil, 2009), de Paula Roscio; 'Minami em close-up, a boca em revista' (Brasil, 2008), de Thiago Mendoça, 'Los que se quedan' (México, 2008), de Juan Carlos Rufo y Caros Hagerman; 'La pérdida' (España, Argentina, 2009), de Javier Angulo y Enrique Gabriel; 'Galápagos, futuro sostenible' (España, Ecuador, México, 2009), de Enrique Antonio Martínez, José Roberto Levy; 'Febrero, cuando la vida es carnaval' (España, 2009), de Nacho Sacaluga; y 'Havanyork' (México, 2009), de Luciano Larobina.

Enrique Martínez y Roberto Levy son los autores del documental sobre el Parque Natural de las Islas Galápagos que ha patrocinado la Universidad Internacional de Andalucía. Levy, profesor de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, conjuntamente con la dirección del director de Audiovisuales de la Sede Iberoamericana, Martínez, eligieron el tema de la sostenibilidad en el mundo actual por todas las razones que ese termino sugieren para el futuro y, sobre todo porque es un tema muy importante dentro del Plan Estratégico de la UNIA.

Con base en el documento de las instituciones productoras (Universidad de Colima, UNIA y la Cámara Provincial de Galápagos, el documental refleja la posibilidad de un desarrollo sostenible en las islas Galápagos (Ecuador), centro de atención mundial por su riqueza natural pero que ha visto como su población y sus actividades económicas son ignoradas o vistas sólo como un obstáculo para la conservación de la naturaleza.

Se repasa la presencia histórica de la población, su evolución, el creciente desarrollo del turismo y el consiguiente aumento de la población en sus cuatro islas pobladas, de las catorces existentes. Con la palabra por un lado del Parque Nacional, de responsables político, académicos y funcionarios y por otro lado de los protagonistas del día a día, hosteleros, pescadores, agricultores, observamos la existencia de una sociedad compleja, con problemas, que ha tomado conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible, como en el resto del planeta, pero en este caso consciente que los tesoros naturales son extraordinarios y además son su base económica.

El documental pretende que la población de Galápagos tenga en él voz propia, asumiendo los desequilibrios existentes, los errores y malas prácticas, pero expresando un compromiso de conservación, que tiene que ser asumido también por el turista que acude cada vez en mayor número al Archipiélago.

En esta selección de trabajos documentales, el certamen onubense pretende ofrecer una muestra selecta de los mejores documentales iberoamericanos de la temporada. En ella tienen cabida temas diversos, desde la reflexión política o cuestiones sociales y medioambientales a apuestas musicales, pasando por el retrato de grandes figuras iberoamericanas del ámbito de la cultura o el deporte.

'Havanyork' refleja un diálogo entre los dos mundos que representan La Habana y Nueva York, se acerca al universo del hip hop y la percusión. 'Fragmentos rebelados' y 'La pérdida', proyecto que se presentó en el Foro de Coproducción en la 32 edición del Iberoamericano, son reflexiones sobre temas políticos.

Asimismo, 'Zico na rede', de Brasil, ofrece un recorrido por la carrera del futbolista carioca Arthur Antunes Zico; el drama de la inmigración ilegal mexicana es el eje central de 'Los que se quedan', 'Febrero, cuando la vida es carnaval' analiza el carnaval de Cádiz en todas sus facetas y 'Minami em close-up, a boca em revista' es un interesante acercamiento a las películas eróticas que se rodaron en Sao Paulo en los años setenta y por último 'Galápagos, futuro sostenible', documental coproducido por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), analiza el presente y futuro de las islas Galápagos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8