www.euromundoglobal.com

COMUNIDAD VALENCIANA

València impulsa el turismo inclusivo con rutas accesibles para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Signos

València impulsa el turismo inclusivo con rutas accesibles para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Signos

  • Por: Gabriel L. Goold – desde Alicante

jueves 18 de septiembre de 2025, 23:55h
València impulsa el turismo inclusivo con rutas accesibles para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Signos
18SEP25 - VALENCIA.- La ciudad de València da un paso más hacia la inclusión y la accesibilidad universal con una iniciativa pionera que combina turismo de proximidad y derechos lingüísticos. Durante los días 23, 24, 25 y 26 de septiembre, el programa municipal 'Turismo de barrios' incorporará intérpretes de lengua de signos en sus rutas gratuitas, convirtiendo esta celebración en un ejemplo de compromiso social y diversidad cultural.
València impulsa el turismo inclusivo con rutas accesibles para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Signos

Un día con historia e importancia mundial

El Día Internacional de las Lenguas de Signos se celebra anualmente el 23 de septiembre desde 2018, tras ser proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La fecha no es casual: se eligió porque el 23 de septiembre de 1951 se estableció la Federación Mundial de Sordos, una organización internacional dedicada a la preservación de las lenguas de signos y la defensa de los derechos de las personas sordas.

Esta conmemoración trasciende las fechas simbólicas para convertirse en una herramienta de visibilización fundamental. Las lenguas de signos no son simples sistemas de comunicación alternativos, sino lenguas completas con su propia gramática, vocabulario y riqueza cultural. Su reconocimiento oficial representa un avance significativo en los derechos humanos y la inclusión social.

València: un modelo de ciudad inclusiva

La propuesta valenciana, impulsada por la Delegación de Turismo y la Dirección General de Personas con Discapacidad, no es solo una actividad conmemorativa más. Representa un cambio de paradigma en la concepción del turismo urbano, donde la accesibilidad deja de ser una adaptación posterior para convertirse en un elemento central de la planificación.

Javier Copoví, director general de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento, ha subrayado que "con esta programación, València reafirma su compromiso con la diversidad lingüística, la accesibilidad universal y el turismo de proximidad". Esta declaración encapsula una visión moderna de ciudad que entiende la diversidad como un valor añadido, no como una barrera a superar.

Más que turismo: una experiencia de cohesión social

Las rutas programadas recorrerán algunos de los enclaves más emblemáticos de la ciudad: el Jardí del Túria, La Malva-rosa, Benimàmet, El Cabanyal–Canyamelar, Orriols, Patraix, Pobles del Nord y Pobles del Sud. Cada día se realizarán dos rutas a partir de las 19:00 horas, creando un programa extenso que permite la participación de un amplio número de personas.

Esta iniciativa va más allá del simple turismo cultural. Al incorporar intérpretes de lengua de signos, València está creando espacios de encuentro donde las barreras comunicativas desaparecen. Los participantes, independientemente de su capacidad auditiva, podrán disfrutar por igual del patrimonio cultural y la riqueza histórica de los barrios valencianos.

El enfoque en el "turismo de proximidad" también refleja una tendencia actual hacia la valoración de los recursos locales. En una época donde el turismo masivo ha mostrado sus limitaciones, iniciativas como esta demuestran que es posible desarrollar un modelo turístico sostenible, inclusivo y enriquecedor para la comunidad local.

Un derecho fundamental reconocido

Las lenguas de signos son reconocidas internacionalmente como lenguas naturales que poseen todas las características lingüísticas de cualquier idioma hablado. En España, la Lengua de Signos Española (LSE) y la Lengua de Signos Catalana (LSC) están reconocidas legalmente, lo que supone un marco de protección y promoción fundamental.

La incorporación de intérpretes en actividades culturales y turísticas no debe entenderse como un gesto de buena voluntad, sino como el cumplimiento de un derecho fundamental: el acceso igualitario a la cultura y al patrimonio. En este sentido, la iniciativa valenciana se convierte en un referente para otras ciudades que buscan desarrollar políticas públicas verdaderamente inclusivas.

Participación y organización

Para facilitar la participación ciudadana, el Ayuntamiento de València ha habilitado el correo electrónico inscripcionturismo@valencia.es, donde los interesados pueden formalizar su inscripción. Esta medida organizativa resulta esencial para garantizar que los intérpretes puedan preparar adecuadamente su trabajo y que las rutas se desarrollen con la calidad que merecen todos los participantes.

La gratuidad de las actividades elimina barreras económicas y refuerza el carácter público y universal de esta iniciativa. En una sociedad donde el acceso a la cultura a menudo está condicionado por factores económicos, iniciativas como esta demuestran que es posible desarrollar políticas culturales verdaderamente inclusivas.

Un paso hacia el futuro

La iniciativa valenciana trasciende la conmemoración puntual para plantear interrogantes sobre el modelo de ciudad que queremos construir. ¿Es posible imaginar una València donde la accesibilidad sea la norma, no la excepción? ¿Pueden las administraciones públicas liderar un cambio real hacia la inclusión universal?

Las rutas con intérpretes de lengua de signos representan una pequeña pero significativa muestra de que la respuesta es afirmativa. Cuando las instituciones públicas asumen la diversidad como un valor fundamental, cuando la accesibilidad se integra en la planificación desde el inicio y cuando se reconocen los derechos lingüísticos de todas las personas, emergen iniciativas que transforman no solo la experiencia turística, sino la propia concepción de ciudadanía.

Una celebración con impacto social

La semana del 23 al 29 de septiembre es la Semana Internacional de las Personas Sordas, lo que amplifica el alcance y significado de esta iniciativa valenciana. No se trata de una actividad aislada, sino de una contribución local a una celebración global que reivindica los derechos y la visibilidad de las personas sordas.

En un contexto donde las lenguas de signos han sido históricamente marginalizadas e incluso prohibidas en algunos contextos educativos, iniciativas como la valenciana contribuyen a normalizar su uso y a reconocer su valor cultural. Cada ruta con intérprete es, en este sentido, un acto de reparación histórica y un compromiso con la igualdad real.

La propuesta municipal de València demuestra que la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Signos puede ser mucho más que una celebración simbólica. Puede convertirse en una herramienta de transformación social que haga de la accesibilidad y la inclusión principios rectores de la acción pública. En definitiva, un ejemplo de cómo las ciudades pueden liderar el cambio hacia sociedades más justas e igualitarias.

València impulsa el turismo inclusivo con rutas accesibles para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas de Signos
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8