El asesinato de Frei en 1982 cierra la campaña electoral en Chile
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
|
El ex presidente Eduardo Frei Montalva |
A pocos días de celebrarse las elecciones generales en Chile, la justicia dictaminó que el ex presidente Eduardo Frei Montalva, muerto en 1982 en una clínica de Santiago, fue asesinado con dosis pequeñas de talio y elementos químicos del gas mostaza.
Esta resolución judicial marca el cierre de campaña electoral en el país suramericano, abriendo antiguas heridas del pasado, sobre todo las de su hijo, el senador y candidato presidencial, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, uno de los hombres claves de la contienda presidencial del próximo domingo.
La familia del ex presidente de Chile Eduardo Frei Montalva, que según una resolución judicial conocida este lunes murió asesinado en 1982, le rindió este martes un homenaje ante la tumba que conserva sus restos, en el Cementerio General de Santiago.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del extinto y candidato a la presidencia de Chile por la coalición gobernante en las elecciones presidenciales a celebrarse el próximo domingo, encabezó el acto, en el que la familia estuvo acompañada por un séquito de dirigentes políticos, parlamentarios y varios centenares de personas.
Frei-Ruiz Tagle, que también fue ex presidente de Chile (1994-2000) y actualmente es senador, se mantuvo silencioso durante la ceremonia, sin responder preguntas de los periodistas, tras haber calificado el lunes de "magnicidio" el asesinato de su padre.
El ex presidente Frei Montalva (1964-1970) murió el 22 de enero de 1982 en una clínica de Santiago, por una septicemia derivada de complicaciones posteriores a una intervención quirúrgica a la que había sido sometido a finales del año anterior.
En ese momento el ex mandatario lideraba una incipiente oposición a la dictadura de Augusto Pinochet. Según la reciente resolución del juez Alejandro Madrid, Frei Montalva murió a causa de la introducción paulatina de sustancias tóxicas en su organismo.
La resolución judicial asegura que en tres ocasiones se le inyectaron dosis pequeñas de talio y elementos químicos del gas mostaza, para llegar a esta conclusión Madrid procesó a seis personas, cuatro de ellas médicos, por su presunta participación en el crimen.
Los asistentes a la romería de este martes, entre los que se encontraban el ex presidente Patricio Aylwin, la ex canciller y senadora Soledad Alveary los ministros de Transportes, René Cortázar, y de Justicia, Carlos Maldonado, portaban claveles que depositaron en el mausoleo del asesinado ex mandatario.
Pedro Urzúa, nieto de Frei, habló brevemente en nombre de la familia: "Quiero recordar a un destacado amigo tuyo que dijo: 'Eduardo Frei, como el Cid, tiene muchas batallas que ganar'. Frente a tu sepulcro venimos a decirte que ganaste la batalla de la verdad de tu muerte y este es el primer paso para que definitivamente descanses en paz", dijo.
Antes de la ceremonia, la ex senadora Carmen Frei, también hija del fallecido y primer miembro de la familia que demandó a la Justicia investigar su muerte, se reunió con el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien le manifestó su solidaridad.
"Yo espero que sigamos por el mismo camino y no empecemos a politizar la muerte de mi padre", comentó Carmen Frei, en relación con las suspicacias que han expresado sectores de la derecha política respecto de que la resolución judicial se haya tomado a pocos días de las elecciones.
El Gobierno no ve un trasfondo electoral en el caso Frei
Por su parte el Gobierno chileno aseguró que aquellos que ven un trasfondo político en las últimas resoluciones judiciales sobre el asesinato del ex presidente Eduardo Frei Montalva debieran más bien avergonzarse de que hayan pasado 27 años sin que se conociera la verdad ni se hiciera justicia.
"Quienes manifiestan extrañeza por las resoluciones debieran sentir vergüenza", manifestó el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, al ser preguntado por las suspicacias surgidas ante el hecho de que las resoluciones se hayan adoptado pocos días antes de las elecciones.
El ministro de Justicia consideró que quienes están, "de manera sibilina", manifestando extrañeza por la oportunidad de la resolución, "más bien deberían sentir vergüenza porque hayan tenido que pasar 27 años para que se empezara a hacer verdad y justicia en este caso". A lo que agregó que lo que no se puede esperar de un juez "es que vea cuál es el escenario político, cuál es el momento o cuál es la fecha más apropiada para dictar una resolución, ahí estaría siendo un mal juez".
Asimismo, destacó el trabajo del juez Alejandro Madrid al que ha calificado de "tremendamente arduo, altamente complejo y muestra su reconocido profesionalismo". Para Chile, señaló, es "muy importante" que se empiece a esclarecer una situación ocurrida hace tanto tiempo, de esa gravedad.