América

La embajadora boliviana dice que sus compatriotas que emigran a Europa cubren empleos que no quieren los europeos

BOLIVIA EN ESPAÑA

Miércoles 22 de octubre de 2014
España es el cuarto lugar de acogida de bolivianos con unos 250.000 empadronados
La embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, señaló en Santander que la población boliviana que emigra de su país "ha venido a cubrir puestos de trabajo que los europeos ya no desean realizar" como el trabajo agrícola, el relacionado con la construcción o con el servicio doméstico y lo hacen con "bastante eficiencia".


Almendras dijo también que se trata de un "colectivo joven" con edades comprendidas entre los 25 y los 35 años, que por falta de oportunidades viene a "buscar mejores condiciones de vida aquí".

La diplomática boliviana intervino en la capital cántabra en la inauguración del curso 'Inmigración y comunicación', que se desarrolló esta semana en la sede santanderina de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

Carmen Almendras resaltó la complejidad del fenómeno migratorio que "tiene mucho que ver con las causas que pueden ser estructurales o históricas de los pueblos".

Opinó así que "no se conoce a Bolivia desde su profundidad, sino desde los defectos que, en este caso, tiene el fenómeno migratorio", y señaló que España "es el cuarto lugar de acogida de bolivianos que emigran", tras Argentina, Brasil y Estados Unidos, con casi 250.000 empadronados.

"Nuestro país ha vivido en su historia procesos cíclicos" que han derivado en muchas asimetrías económicas, políticas y sociales que a ha generado una importante falta de oportunidades que "han hecho que se desangre la población y vaya saliendo al exterior", afirmó la embajadora.

Asimismo, destacó en relación con la información, que "a veces, se ven reflejadas en los medios noticias extremas o de gravedad", que pueden perjudicar la imagen de los ciudadanos de un país, sin preocuparse por entender la complejidad del flujo migratorio.

"Los bolivianos son una población pacífica, trabajadora y con unos índices de detención por delitos comunes son los mínimos, respecto a otros colectivos", que además, "desarrollas sus actividades con gran responsabilidad", destacó Carmen Almendras.
"No siempre las cosas son como se conocen. No siempre las cosas son como se cuentan sobre la población inmigrante", señaló la diplomática, quien recalcó que los bolivianos que vienen a España "han traído en su maleta sus costumbres y su gastronomía" lo que enriquece la cultura del país receptor. Además los ciudadanos de Bolivia son gente muy arraigada a su lugar de procedencia y "se asocia para sentirse más fortalecido frente a algunas políticas contra la inmigración irregular".

"Hasta hace dos años, que ha habido una salida masiva del país, la aplicación de los modelos políticos, económicos y sociales" han tenido mucho que ver en la emigración de los bolivianos, "ya que lejos de los resultados que se propusieron lo que hicieron fue generar grandes asimetrías" en la sociedad del país. En Bolivia "hay un alto porcentaje de pobreza" y las medidas "hicieron que estas personas no tuvieran oportunidades de trabajo", lamentó la embajadora de este país.

FALTA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL

Por su parte, el director del curso, el periodista de Canal Sur y profesor de la Universidad de Sevilla, Francisco Javier Ronda, explicó que las noticias que hablan sobre inmigración en España se caracterizan "por una falta de especialización" por parte de los medios de comunicación, y de los periodistas, y opinó que no hay profesionales formados para abordar esta materia.

Y como consecuencia de ello, "en la materialización de sus noticias se producen muchos errores" se confunden nacionalidades y "se denomina a las personas de forma injusta, porque las personas no pueden ser ilegales".

En estos casos --dijo-- términos como ilegal, alegal o sin papeles plasmados en un periódico, en una radio o en televisión "puede dar una imagen errónea y le vamos a atribuir una responsabilidad a alguien que no ha hecho nada y en el fondo eso es un error", afirmó Ronda.

Por otra parte, atribuyó la forma en que la prensa de Cantabria aborda el tema de la inmigración al ser ésta una comunidad "que se caracteriza, precisamente, por no tener demasiada población inmigrante".

Cantabria --dijo-- puede ser un "buen laboratorio de ensayo" ya que aquí el índice de población extranjera no llega al 5% "y es más raro ver a un ciudadano extranjero caminar por las calles". Con esta iniciativa se podrá percibir entre los santanderinos y los cántabros cómo ven a estas personas. También "vamos a hablar de la imagen del trabajo que hacen los periodistas en esta comunidad, si le prestan atención como al resto de los ciudadanos que aquí puedan ser noticia" y si las noticias sobre inmigración sucedidas en otras partes del mundo son recogidas por los medios de Cantabria, explicó.

Este Curso de Verano está destinado a estudiantes de derecho, periodismo, psicología, sociología, relaciones laborales y todo tipo de personal relacionado con la asistencia social. En él están representados todos los estamentos de radio, prensa y televisión para desarrollar la parte práctica destinada a investigar con los alumnos, entre los que hay algunos provenientes de países latinoamericanos.