Se han celebrado en el Aula Española del Vino, en Madrid, los premios MAGNUM 2011, dirigidos por Jesús Flores, con el patrocinio y organización de Ernesto Gallud, CEO de la empresa Alamesa.
Los grandes vinos, con crianzas en barrica, precisan de periodos de afinamiento en botella. Durante este tiempo de reposo, le pueden afectar negativamente, factores como la luz, el ruido, las vibraciones; y sobre todo el oxígeno que permaneció dentro de la botella al encorchar… Por este motivo tanto Gallud como Flores coinciden en la opinión (a la que me sumo), de que el porcentaje de oxígeno es menor, cuanto más grande sea el formato en que se embotelle el vino, y es este el motivo de la idoneidad de los Mágnum sobre botellas de formato más reducido.
La doble capacidad de contenido de los Mágnum, garantiza un mejor y más largo periodo de maduración del vino, domando sus taninos y redondeándolo, para mostrarnos sus mejores virtudes.
Para dar carta de naturaleza, a lo anteriormente expuesto sobre el envase Mágnum -hasta ahora testimonial, en la distribución y el consumo-, se ha celebrado, como en años precedentes, en Madrid, el día 1º de diciembre de 2011, la tercera edición de la cata de los Premios MAGNUM 2011.
Los organizadores, reunieron en el Aula Española del Vino, a un importante grupo de expertos y líderes de opinión, en temas enológicos y de gastronomía (el que esto escribe, ha tenido el honor de integrar parte del jurado), donde se han valorado las muestras presentadas a este concurso. En la cata se han evaluado las muestras, y comprobar las ventajas y mejoras anteriormente descritas, en el proceso de crianza de los formatos Mágnum. Según estos datos, contrastados y verificados por Alamesa, (empresa organizadora de otros cinco concursos enológicos de contenido diverso, y de periodicidad anual), los vinos embotellados en gran formato, y presentados en esta tercera edición de Premios MAGNUM, han obtenido una puntuación sensiblemente superior (20,7%), a la media, de los últimos quince concursos, organizados con botellas de 75 cl. de inferior formato estandarizado.
Jesús Flores Téllez, director del Concurso de los Mágnum, afirma: ‘La calidad manifiesta de los vinos que se catan, hacen de este concurso ‘Unico en el Mundo’, un referente para aficionados y entendidos. Y añade: ‘Se puede demostrar de manera fehaciente, que un vino en formato MAGNUM, mejora de manera significativa, con respecto al formato habitual, más reducido, de 75 cl’.
La consolidación y creciente prestigio del concurso en su tercera edición, hace que los premios y galardones obtenidos por los Mágnum, tengan el reconocimiento creciente de vinotecas y consumidores. Y aunque el 80 % de los vinos catados obtuvo puntos suficientes para conseguir medalla, el estricto reglamento del concurso, limita la concesión de credenciales, a un restringido porcentaje de los vinos que participan. Por este motivo, solamente dieciocho de los vinos más puntuados, obtuvieron galardones. El GRAN ORO, se adjudicó a cuatro excelentes vinos tintos que alcanzaron la máxima puntuación, y correspondieron a los Mágnum:
Sel de su Merced 2006 DOCa. Rioja.
Protos Crianza 2008 D.O. Ribera de Duero.
Villarrica Reserva Especial 2007 DOCa. Rioja.
Barón de Chirel Reserva 2001 DOCa. Rioja.
Un día después de celebrado el Concurso de los Mágnum, todos los vinos finalistas pudieron ser catados por aficionados y miembros de las redes sociales: Vinoquedadas.com, Circulodelvino.com, y público en general. El concurrido encuentro tuvo lugar el día 2 de diciembre en Las Naves del Español, integrado en el Centro Cultural del Matadero de Madrid e igualmente organizado por Alamesa. El público asistente a la cata - buenos conocedores y aficionados al buen vino -, estuvieron de acuerdo en el magnifico nivel alcanzado por los Mágnum y también (según comentaban), apreciaron diferencias de calidad, decantándose a favor de los Mágnum, sobre el formato más pequeño.
Ernesto Gallud afirma sin ambages: "un buen vino mejora significativamente su calidad cuando se embotella en MAGNUM"