Causó una gran conmoción en el ambiente artístico su sorpresiva y dramática muerte. A los 74 años este famoso hombre de la canción y el pensamiento, dejó de existir cuando se dirigía al aeropuerto guatemalteco La Aurora, a manos de sicarios que atentaron directamente contra su vida con fusiles de asalto, hiriendo también a su representante David Llanos y el empresario Henry Fariña.
El personal de seguridad que los acompañaba, intentó detener el hecho intercambiando disparos, pero lamentablemente no pudieron evitar que impactaran de lleno en el cantautor, quien perdió la vida instantáneamente.
Facundo Cabral nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en mayo de 1937. Su infancia fue muy dura. Su padre abandonó a su madre antes que él naciera, siendo el octavo hijo del matrimonio. Quedaron en la calle, y se fueron a vivir a Tierra del Fuego. A los nueve años se escapó de su casa para ir a la capital a conocer a Juan Domingo Perón, y pedirle trabajo.
Luego de cuatro meses, logró su cometido y consiguió que su familia se trasladase a Tandil, donde fue reubicada y su madre tuvo trabajo, como él pidió a Perón y Evita en su pequeña entrevista con ambos. Pero poco después se hizo alcohólico y a los 14 años fue detenido por su carácter irascible, siendo trasladado a la cárcel.
Ahí conoció a un sacerdote jesuita que lo alfabetizó, pues era analfabeto. Este sacerdote, de nombre Simón, lo impulsó a cursar la primaria y secundaria y así lo hizo, en tres años se recibió en los dos niveles, siendo el período normal de tiempo en la Argentina, doce años.
En el año cincuenta y cuatro un vagabundo le recita el "Sermón de la montaña" y siente un despertar, un renacimiento.
Escribe un tema, "Vuele bajo" y comienza a cantar folclore, lo hace entre paisanos y admirando a Atahualpa Yupanqui.
Al cabo de un tiempo viaja a Mar del Plata y pide trabajo en un hotel, donde le dan la oportunidad de cantar, en ese momento era El indio Gasparino, tal su nombre artístico. Luego, no habiendo obtenido mucha repercusión, usa su nombre real.
En 1970 grabó "No soy de aquí, ni soy de allá" e inició un rápido éxito, cantando en nueve idiomas y compartiendo escenario con Pedro Vargas, Alberto Cortez, Julio Iglesias y Neil Diamond, entre otros.
En lo espiritual fue influenciado por Jesús, Gandhi y la Madre Teresa de Calcuta. En lo literario por Jorge L. Borges y Walt Whitman.
En lo político se identificó con el anarquismo pero no militó. Su obra se volcó a la critica social pero sin dejar de lado su sentido del humor.
Su éxito lo acompañó hasta su muerte. Vivía constantemente en hoteles, de gira, por todo el mundo. En este momento estaba haciendo una gira por Centroamérica, y luego de brindar una serie de recitales en Guatemala, se dirigía a Nicaragua, para continuarla.
Esto fue abortado por el triste desenlace.
El vocero del gobierno de Guatemala, Ronaldo Robles, condenó y lamentó el hecho. El presidente Álvaro Colom dio instrucciones para que se investigue a fondo el caso. El Gobierno informó que el ataque se produjo con fusiles de asalto y armas cortas.
Testigos del hecho aseguran que los asesinos se conducían en dos automóviles de modelos recientes y que intercambiaron una gran cantidad de disparos con los guardaespaldas que iban en otro vehículo.
El presidente de Venezuea, Hugo Chavez expresó su dolor en un comunicado y asimismo, Ricardo Montaner, Alberto Cortez, Andrés Calamaro y muchos otros cantantes internacionales, se sumaron con expresiones de dolor por la pérdida del colega y amigo.
Noticias de último momento señalan que, aparentemente, por lo investigado, el ataque no iba dirigido a Facundo Cabral, sino al empresario Henry Fariña