HOSPITAL VIRGEN DEL ROCÍO (SEVILLA)
Miércoles 22 de octubre de 2014
Andalucía podría realizar el primer trasplante de cara de España. La Junta, que ya estudia a tres pacientes con deformaciones faciales, llevará el próximo viernes estos casos a la Comisión de ética. De prosperar la propuesta, sería la primera comunidad que lo incluya en el sistema sanitario público.
Hasta la fecha se han realizado cinco trasplantes de cara en todo el mundo. El último a una mujer en Estados Unidos. El sexto podría efectuarse en la comunidad andaluza, en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Y es que la Unidad de Cirugía Plástica de este centro es, según Salud, la mejor de España en la realización de este tipo de implantes.
Una intervención que se practicará a pacientes con graves deformaciones faciales o ausencia de ambas manos. Actualmente, en Andalucía hay tres personas que esperan un trasplante de cara. Una operación compleja, ya que combina trasplantes de tejidos, piel, músculo, hueso, vasos y nervios.
Será el próximo viernes cuando el comité de ética andaluz debata si no hay inconvenientes éticos para incluir esta prestación. A continuación, se trasladará otra solicitud al Comité Nacional de Trasplantes, cuyo informe es preceptivo, pero no vinculante.
Hasta la fecha, sólo hay documentados cinco casos de trasplantes de cara en el mundo. El último, practicado a una mujer en Estados Unidos, trascendió hace pocos días. La Consejería andaluza de Salud va a pedir al Comité Nacional de Trasplantes (CNT) autorización para practicar estas intervenciones en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y de Quemados del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Puede ser la primera vez que se trasplantase íntegramente una cara en España, en una intervención que la sanidad andaluza quiere incluir en el sistema sanitario público. Hay al menos tres pacientes andaluces a la espera de recibir esta operación. Hace un año, la CNT ya autorizó otro trasplante de cara, el que había programado en Valencia el cirujano Pedro Cavadas, y que a día de hoy no se ha llevado a cabo.
Desde que en 1978 se efectuó el primer trasplante en Andalucía, los hospitales de esta comunidad han practicado miles de trasplantes de órganos (corazón, riñón, pulmón, páncreas, hígado) o de progenitores hematopoyéticos y de tejido simple (piel, córnea, hueso). La nueva técnica se denomina trasplantes de tejido compuesto, que combinaría tejidos, piel, músculo, hueso, vasos y nervios. Los más frecuentes son los trasplantes de cara y manos.
Según Salud, esta operación se practicará "únicamente" a pacientes con graves deformaciones faciales o ausencia de ambas manos. La Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica del Hospital Virgen del Rocío, que dirige el doctor Tomás Gómez Cía, es, según Salud, "quizás la mejor unidad de España en la realización de este tipo de implantes".
"Con una experiencia de nueve años, podemos asegurar sin miedo a equivocarnos que no existe en el Sistema Nacional de Salud una unidad mejor que ésta para ser la que realice este tipo de trasplante", afirma la consejera, quien sustenta esta afirmación en los datos de "excelencia" alcanzados, con un 95% de éxitos, en las técnicas de microcirugía. Asimismo, la unidad de reimplantes andaluza -la más experimentada del país- ha realizado 146 reimplantes de miembros.
Para abrir la senda de esta compleja operación, el médico francés Jean-Michel Dubernard practicó en 2005 un trasplante parcial a Isabelle Dinoire, a la que el ataque de un perro le deformó la cara. Los otros dos casos han tenido lugar en China y Estados Unidos.