Las exportaciones peruanas sumaron en 2010 un total de 35.042 millones de dólares, un 31,1% más que en 2009, con lo que se certifica la recuperación tras la crisis internacional, informó hoy la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Aunque durante el pasado año tanto los sectores tradicionales como no tradicionales presentaron avances, el 77% del total de exportaciones corresponde a productos primarios como minerales.
Para la Sunat, los resultados de 2010 confirman la tendencia positiva que registró Perú en el rubro de exportaciones hasta 2008, año que registró un monto de 31.008 millones de dólares, y que luego por influencia de la crisis financiera internacional se redujo hasta los 26.738 millones de dólares en 2009.
Entre los productos destacó la expansión del rubro Petróleo y Gas, que creció un 60,8%, así como el Agrícolas (53,1%), Minero (31,2%) y Pesquero (11,9%).
La Sunat también destacó la importancia que los minerales tienen en las exportaciones peruanas, ya que en 2010 supusieron el 61% del total.
Al desglosar la exportación de productos de la minería, el cobre supuso por sí solo un total de 8.870 millones de dólares, mientras que la cantidad de oro que salió del país tuvo un valor de 7.735 millones de dólares.
Los montos totales de estos dos minerales superan por sí solos el total de las exportaciones no tradicionales, que ascendieron en 2010 a 7.641 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 23,6% respecto a 2009 y supone, según la Sunat, un nuevo récord histórico.
En la lista de productos no tradicionales destaca la exportación de espárragos frescos o refrigerados (291 millones de dólares), alambre de cobre refinado (275 millones de dólares), uvas frescas (179 millones de dólares) y camisetas de algodón para hombres o mujeres (158 millones de dólares).
Con un aumento del 25,7% respecto a 2009, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones peruanas, con un 16% del total; seguido por China, con un 15%; Suiza, con un 11%; Canadá, con un 9%, y Japón, con un 5%