Sociedad

Franco. El dictador que moldeó un país, de Gilles Tremlett (Debate)

“La Cueva del Lobo”

Ignacio Vasallo | Viernes 21 de noviembre de 2025
21NOV25 – MADRID.- Gilles Tremlett es un periodista británico que ha vivido largos años en España . Fue corresponsal de The Guardian y de The Economist, dos medios de referencia del periodismo europeo. España se convirtió para él en algo más que un destino profesional: fue su lugar de vida y su objeto de estudio . Al poco de jubilarse, publicó España una historia abreviada, Un magnífico resumen de nuestra historia.

Ahora ,coincidiendo con el 50 aniversario de su muerte, sale a la luz este libro editado originalmente en ingles con el título: El Generalísimo: Franco, Power, Violence and the Quest for Greatness - Franco: Poder, Violencia y la búsqueda de la Grandeza- editado por Bloombury Publising que ha sido traducido al español como Franco: el dictador que moldeó un país y editado por Debate. La elección de las editoriales nos está señalando también el distinto público objetivo: en inglés tiene un enfoque más académico mientras que en español es más divulgativo. Tremlett ofrece una mirada periodística, bien documentada y escrita con el estilo directo y claro propio de los buenos reporteros anglosajones. No es una obra académica. Su objetivo es narrar la vida de Franco y explicar como un hombre de provincias, de carácter frío y reservado, sin presencia física: medía 1.63, con voz atiplada y carente de carisma fue capaz de concentrar tanto poder y mantenerlo durante tanto tiempo, gracias a la violencia al principio y a la aceptación después.

El autor combina el relato biográfico con la descripción de los mecanismos del poder franquista. Intenta mostrar como se fue construyendo un sistema autoritario que, poco a poco, moldeó las instituciones, la economía, la educación y hasta la mentalidad del país. Franco aparece retratado como un militar conservador, preocupado solo por lograr un poder omnímodo. Su habilidad consistió en mantener equilibrios entre el Ejército, la Iglesia, los falangistas y los tecnócratas, sin dejar que ninguno de ellos amenazara su autoridad .

Tremlett describe con precisión los años de la guerra civil, la brutal represión posterior y la larga etapa de aislamiento internacional. También analiza el acercamiento a Estados Unidos durante la Guerra Fría, la entrada de los tecnócratas del Opus Dei y la lenta apertura del régimen en los años sesenta. El relato avanza con ritmo periodístico, alternando el gran escenario político con escenas cotidianas o testimonios personales. El resultado es un retrato convincente del dictador y del país que dejó a su muerte

El autor no se dirige principalmente al público español. Por eso explica conceptos e instituciones con un esfuerzo pedagógico. Sitúa los hechos en su contexto europeo y ayuda al lector extranjero a entender la singularidad del franquismo. Esa distancia también le permite observar sin apasionamiento, ni prejuicio. Tremlett no idealiza, ni demoniza: trata de comprender como un régimen autoritario y violentamente represor pudo sobrevivir tantos años.