05AGO25 – BAYONA.- Estamos en la tierra del Apóstol, como se dice por estos lares. Aquí nadie habla de la Fiesta de Santiago, sino de la “Fiesta del Apóstol”, porque ¿qué apóstol va a ser sino Santiago el Mayor (siglo I), patrón de Galicia y patrón de España? Las flechas y veneras amarillas o doradas incrustadas en el Camino nos llevan a Compostela, donde, hoy 25 de julio, se venera al santo y no se podrá dar un paso. El botafumeiro volverá a su función turiferaria, para ofrecer incienso a Dios y perfumar la catedral y a los peregrinos ilustres o sencillos, que abarrotan el recinto sacro.
La villa de Bayona la Real está inscrita en el Camino de Santiago portugués “per loca marítima”, es decir por la costa, sin dejar de ver el mar, en paralelo al Camino de Santiago por el interior. El Camino por la costa cruza el río Miño y A Guardia. Ambos caminos se encuentran en Redondela. Son Caminos, ya trazados desde antiguo, sobre todo por los romanos. El Camino portugués cobró especial relevancia tras el recorrido de la reina Isabel de Portugal a Compostela en el siglo XIV. Otros reyes y nobles siguieron sus pasos para implorar al Apóstol. Lagos, ciudad sureña en el Algarve portugués es el inicio del Camino de la costa.
La Vía de la Plata, también es conocida como Camino de la Plata hacia Santiago de Compostela. Partiendo de Sevilla, es una de las rutas más largas y antiguas del Camino de Santiago. Cuenta unos mil km y atraviesa península de sur a norte, como el Camino portugués.
El centro cultural de Sabarís, localidad de la parroquia de la Ramallosa, unida a Bayona muestra una buena exposición de fotografías del Camino de Santiago portugués. La visitamos en sus fiestas de santa Cristina, el 24 de julio. Sabarís en un bello emplazamiento de verano especialmente para los vecinos de Vigo. El verdoso río Groba se funde ya con el Atlántico y muestra el Puente Viejo del siglo XII, con idénticas grandes piedras en su suelo a las inciales. Al lado, el enorme Pazo Cadaval con muros y miradores de largo alcance. La ermita de San Carpio pone un toque de oración al lugar.
La profesora M Jesús Domínguez, nacida en Porriño, por donde también pasa el Camino portugués, me ilustra de que, cuando era niña un tranvía lento como una tortuga hacía el trayecto Vigo-Bayona, en el que iban las aldeanas con sus garrafas de leche y otras cargas agrícola/ganaderas. Lamentablemente, en vez de modernizarse, el tranvía se quitó. La Comandancia de Marina de Bayona ha anunciado una conferencia sobre ese histórico y célebre tranvía, donde más de una parturienta tuvo a su descendiente, antes de llegar al hospital.
Todo sea por el Apóstol, hecho patrón de España, por ayudar a los cristianos peninsulares en sus luchas contra los árabes y moros musulmanes, que invadieron la península. Los reinos cristianos se propusieron reconquistarla al grito de guerra "¡Santiago! ¡Cierra España!". La presencia del santo Apóstol a caballo tuvo lugar en la batalla de Clavijo, localidad situada en La Rioja. La tradición popular sigue narrando la misma historia y la Historia del arte lo hace por activa y por pasiva representando a Santiago en un caballo blanco junto a las tropas cristianas y sobre los moros vencidos. Esta escena se considera hoy incorrecta por los “apóstoles” de la visión wake o hueca, llegada de las universidades yankis.
El grito de "¡Santiago! ¡Cierra España!" también se daba en la América Hispana, cuando los españoles iban a entrar en batalla, me explica la profesora que me acompaña e ilustra.
Recordemos que la iconografía de Santiago apóstol es triple: primera, la de Santiago peregrino, con el bordón, la escarcela y el sombrero, para aparecerse en el Camino y ayudar a los peregrinos; segunda, Santiago con un libro en la mano, para mostrar que predicó la Sagrada Escritura; y tercera, Santiago a caballo o Santiago matamoros -según corrección política- que indica la ayuda del Apóstol en la batalla de Clavijo. La imagen de Santiago en cada una de estas formas, en pintura, escultura, grabados, etc, está muy extendida por todas las iglesias y ermitas a lo largo del Camino. La catedral en Santiago de Compostela, lo muestra en primer plano como Santiago a caballo con numerosas cabezas de moros a sus pies. Cuentan que un devoto y amplio florero cubre caritativamente buena parte de los vencidos bajo los cascos del caballo.
La tradición de peregrinar a Santiago de Compostela, conocida como el Camino de Santiago, se ha mantenido a lo largo de los siglos, y los peregrinos que recorren al menos 100 kilómetros obtienen la indulgencia plenaria y el perdón de sus pecados. Este año es jubilar por disposición de la Santa Sede.
¿De qué color era el caballo blanco de Santiago?