Historia: De Lucentum a la última ciudad de la República
Los primeros vestigios de Alicante se remontan a los íberos y a la ciudad romana de Lucentum, cuyos restos aún se pueden visitar en el Tossal de Manises. Pasó por manos visigodas, musulmanas y cristianas, lo que configuró una ciudad diversa y estratégicamente importante por su puerto natural.
Durante la Guerra Civil Española, Alicante fue el último bastión republicano. El 28 de marzo de 1939, miles de personas esperaban en su puerto barcos que no llegaron. El bombardeo del Mercado Central (1938), con más de 300 muertos, y el Campo de los Almendros, convertido en prisión improvisada, dejaron una profunda huella. Hoy, el refugio antiaéreo de Séneca, museos y rutas históricas ayudan a mantener viva la memoria.
Lugares emblemáticos que no hay que perderse
Castillo de Santa Bárbara: fortaleza del siglo IX con vistas panorámicas. Se puede subir a pie, en coche o ascensor desde la playa del Postiguet.
Barrio de Santa Cruz: casitas blancas, calles estrechas, macetas de colores y ambiente tradicional.
Basílica de Santa María y Concatedral de San Nicolás: joyas del gótico y barroco.
Explanada de España: paseo marítimo con más de 6 millones de teselas de mármol.
MARQ (Museo Arqueológico Provincial): galardonado internacionalmente por su enfoque audiovisual y didáctico.
MACA (Museo de Arte Contemporáneo): con obras de Chillida, Picasso, Miró y Juana Francés.
Cultura viva todo el año
Alicante es una ciudad con fuerte agenda cultural:
Teatro Principal: programación estable de teatro, danza y ópera.
Las Cigarreras: centro creativo alternativo con exposiciones, conciertos y arte urbano.
ADDA (Auditorio de la Diputación): epicentro de la música sinfónica y contemporánea.
Las Hogueras de San Juan (del 20 al 24 de junio) son su fiesta mayor: monumentos de cartón piedra, pólvora, desfiles y fuego.
Gastronomía: el arroz como bandera
La cocina alicantina es rica, sabrosa y vinculada al producto local. El arroz es su estrella:
Arroz a banda, del senyoret, con boquerones y espinacas, o de costra.
Caldero de pescado, salazones, mojama y marisco de lonja.
En dulces, destacan:
El turrón de Jijona y Alicante con Denominación de Origen.
Fondillón, vino dulce envejecido en toneles centenarios, exclusivo de la D.O. Alicante.
Playas para todos los gustos
Alicante cuenta con más de 10 kilómetros de costa urbana y diversas opciones para el baño, el paseo o el deporte:
Playa del Postiguet: céntrica, familiar y accesible.
Playa de San Juan: 7 km de arena fina y servicios.
Albufereta y Almadraba: más tranquilas.
Cabo de la Huerta: calas rocosas ideales para snorkel y escapadas discretas.
Alicante goza de un clima mediterráneo privilegiado: más de 300 días de sol al año, inviernos suaves (12–18 ºC) y veranos cálidos (25–32 ºC).
Capital náutica del Mediterráneo
Alicante es uno de los grandes centros de deporte náutico y navegación del sureste español, con una tradición que mezcla pasión popular, formación técnica y competiciones internacionales.
Clubes náuticos y oferta deportiva:
Real Club de Regatas de Alicante (RCRA): fundado en 1889, organiza regatas, escuela de vela, windsurf, paddle surf y remo olímpico.
Puerto Deportivo: base de ocio, gastronomía y alquiler náutico.
Grandes eventos:
Alicante es puerto de salida oficial de la Volvo Ocean Race, la vuelta al mundo a vela más exigente. Acoge también la Regata Tabarca Vela y campeonatos nacionales de vela ligera y crucero.
Alquiler y charter:
Empresas locales ofrecen alquiler de barcos a motor, catamaranes y veleros, con o sin patrón.
Se pueden hacer travesías de día a la isla de Tabarca, salidas de pesca deportiva, puestas de sol a bordo y charters de fin de semana por la Costa Blanca.
La náutica en Alicante es tanto deporte profesional como ocio accesible para familias y visitantes.
Conexiones y transporte
El Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández conecta con más de 110 destinos europeos y nacionales. Es el quinto de España en tráfico de pasajeros, con vuelos directos a:
Madrid, Barcelona, Bilbao, Palma…
Londres, París, Berlín, Ámsterdam, Roma, Estocolmo, Varsovia...
AVE a Madrid (2h20), trenes regionales a Murcia, Elche y Valencia, y excelente red de autovías y autopistas lo hacen un núcleo de fácil acceso.
Alicante, ciudad para retirarse
Por su clima estable, buen sistema sanitario, vida tranquila, gastronomía, precios asequibles y ocio cultural y marino, Alicante es uno de los destinos preferidos por jubilados españoles y europeos.
Barrios como Vistahermosa, San Juan Playa, Miriam Blasco o el Cabo de la Huerta ofrecen calidad de vida, accesos fáciles y cercanía al mar. También se han consolidado como zonas residenciales Muchavista o el PAU 5, con urbanizaciones modernas y todos los servicios.
¿Por qué Alicante?
Ciudad con historia viva: desde Lucentum hasta la memoria de la Guerra Civil.
Patrimonio y arte: castillos, museos, arquitectura popular.
Gastronomía reconocida: arroz, marisco, turrón, vinos únicos.
Cultura todo el año: teatro, música, arte, fiestas.
Playas y naturaleza urbana.
Deporte náutico de élite y ocio marítimo accesible.
Conectividad aérea, ferroviaria y carretera.
Destino ideal para el descanso activo o la jubilación internacional.
Alicante no se visita. Se vive.
Entre su luz, su memoria y su horizonte azul, ofrece un Mediterráneo real, acogedor y lleno de futuro.