Sociedad

Cómo quiebran los países

“La Cueva del Lobo”

El fundador de Bridgewater Associates Ray Dalio nos explica las razones.

Ignacio Vasallo | Sábado 26 de julio de 2025

25JUL25 – MADRID.- Ray Dalio, uno de los inversores más influyentes del mundo y fundador del fondo Bridgewater Associates, ha publicado un nuevo libro titulado How Countries Go Broke (Cómo quiebran los países), aún no disponible en español. El texto, escrito con su habitual estilo directo y basado en datos históricos, busca responder a una pregunta fundamental en un mundo cada vez más inestable: ¿por qué algunos países colapsan económicamente mientras otros sobreviven?



Dalio no ofrece respuestas sencillas, pero sí patrones. Analiza siglos de historia económica y geopolítica y los cruza con indicadores financieros clave para mostrar cómo las naciones, incluso las más avanzadas, pueden terminar atrapadas en crisis de deuda, pérdida de competitividad, inflación descontrolada o polarización interna. Todo ello está explicado con gráficos, ciclos repetitivos y un enfoque práctico que no necesita conocimientos técnicos para ser comprendido.

En el corazón del libro está la idea de que los países atraviesan ciclos que se repiten: primero viene el auge económico, luego el endeudamiento, después el estancamiento, y finalmente —si no se corrige a tiempo— el colapso. Dalio observa que muchas naciones, confiadas en su estatus, repiten errores similares. Piensan que pueden seguir gastando más de lo que ingresan, que el crédito es ilimitado, y que las tensiones internas no tienen coste económico real.

En sus páginas analiza ejemplos históricos como el declive del Imperio español, la hiperinflación de la Alemania de Weimar, el colapso de Argentina, y más recientemente, los problemas fiscales de Estados Unidos. No es casualidad que el libro aparezca en un momento en el que EE. UU. ha superado los 36 billones de dólares en deuda y en que las tensiones geopolíticas y financieras marcan el ritmo global.

Aunque el libro no dedica capítulos específicos a España, las conclusiones son fácilmente aplicables. España ha sido, en la historia, un caso de auge imperial seguido de decadencia económica. Hoy, forma parte de una Europa que atraviesa su propio ciclo de cuestionamiento interno, y acumula una deuda pública que se acerca al 104% del PIB, que se ha reducido en más de diez puntos en los últimos dos años.

Dalio advierte que cuando un país combina alto endeudamiento, baja productividad y fragmentación política, está en la zona de riesgo. España se ajusta parcialmente a esa descripción. Su crecimiento económico sigue dependiendo del turismo y de los fondos europeos. La productividad apenas avanza, y la polarización política complica cualquier consenso sobre reformas estructurales. El autor insiste en que la capacidad de adaptación institucional es clave. Las democracias que funcionan son las que logran acuerdos sostenidos para enfrentarse a los problemas.

Dalio identifica las grandes fuerzas que están remodelando el mundo: la deuda, de la que muchos gobiernos han abusado para estímulos monetarios. Esto genera inflación, tipos de interés más altos y menor margen de actuación en el futuro.

Conflictos internos: La creciente desigualdad y la falta de oportunidades generan descontento social. Cuando se politiza el malestar y no se gestiona con reformas, el país se debilita .

Cambio en el orden mundial: China y otras potencias emergentes cuestionan el liderazgo de EE. UU. Esto no solo tiene consecuencias militares o diplomáticas, sino tambien económicas.

España está expuesta a las tres fuerzas. Su pertenencia a la eurozona le da una protección monetaria, pero también limita su soberanía fiscal. Internamente, vive tensiones entre regiones y modelos de país. Y en lo global, su crecimiento depende de un comercio internacional que podría desacelerarse.

Una novedad es que el libro viene acompañado por una herramienta interactiva única: un avatar digital de Ray Dalio que puede responder a preguntas sobre los contenidos, aclarar conceptos y ofrecer ejemplos históricos personalizados. Está disponible en la web del autor .

Es una herramienta útil para estudiantes, analistas y ciudadanos interesados que buscan entender la economía de forma más accesible. También refleja una tendencia más amplia: el uso de la inteligencia artificial para divulgar ideas complejas de forma interactiva.

How Countries Go Broke es un mapa que muestra los caminos peligrosos que ya se han recorrido antes. Y que avisa, sin dramatismo, que los países que ignoran sus señales suelen pagar un precio muy alto.

España aún está a tiempo. Tiene instituciones, capital humano, pertenencia a una gran unión monetaria y acceso a financiación. Pero también arrastra viejos problemas que el libro de Dalio ayuda a identificar. La advertencia es clara: ningún país es demasiado importante como para no caer. Lo único que lo evita es la voluntad de reformar.