15JUL25 – SEVILLA.- Diego María de la Tordoya (c. 1470 – 1492) fue un militar y navegante natural de Cabeza la Vaca, Badajoz. Participó en la expedición de Cristóbal Colón de 1492, lo que lo convierte en uno de los pioneros de la exploración europea en América. A pesar de que su nombre sugiere un posible vínculo con el municipio gallego de Tordoia, en La Coruña, los registros lo sitúan como vecino de tierras extremeñas. Es probable que su familia se desplazara a la frontera andaluza en el contexto de la Reconquista, como ocurrió con otras casas nobles, en un proceso de asentamiento y lucha por la recuperación de territorios ocupados durante siglos por los musulmanes.
Diego María embarcó en la nao Santa María, la nave capitana del primer viaje de Colón. Cuando esta encalló el 25 de diciembre de 1492 en la isla La Española (actual República Dominicana y Haití), se utilizaron sus restos para edificar el Fuerte Navidad. Allí permanecieron 39 hombres bajo el mando de Diego de Arana mientras Colón volvía a Castilla. Lamentablemente, a su regreso en 1493, el almirante halló el fuerte destruido y a todos sus hombres asesinados por los indígenas caribes, conocidos por su belicosidad y por practicar el canibalismo, lo que infundía temor incluso entre los pueblos vecinos.
Entre quienes compartieron esa primera travesía están nombres como Rodrigo de Triana, Juan de la Cosa, Pedro Gutiérrez, Rodrigo de Escobedo, Luis de Torres, Rui Fernández, Rodrigo de Jerez y otros. En la Santa María iba también Diego de Arana, Pedro Gutiérrez y Rodrigo Sánchez de Segovia, todos ellos parte del grupo que permaneció en el fuerte. En la carabela Pinta figuraban los hermanos Martín Alonso, Francisco Martín y Vicente Yáñez Pinzón, además de Cristóbal Quintero, Gómez Rascón, Pedro de Ledesma, Diego Bermúdez y Francisco García Gallego. En la Niña navegaron Vicente Yáñez Pinzón, Pedro Alonso Niño, Bartolomé Roldán y Pedro de Villa, entre otros.
Varios extremeños participaron en ese primer viaje y también quedaron en el Fuerte Navidad: Pedro Corbacho (de Cáceres), Juan de la Cueva (de Castuera), Juan Morcillo y Juan Patiño (de Villanueva de la Serena), Martín de Logrosán (de Logrosán), Pedro de Talavera (probablemente de Talavera la Real). De muchos de ellos, como de Tordoya, se sabe que murieron allí. En el caso de Patiño, existen dos versiones: una apunta a que murió en el fuerte, la otra sostiene que regresó a Castilla con Colón.
En los viajes posteriores se sumaron más extremeños. Juan Franco, de Azuaga, viajó como trompeta en la segunda expedición colombina, cobrando un salario notable para la época. En el mismo viaje fueron también Lope de Alcocer (probablemente de La Puebla de Alcocer), como contador; Gil de Berlanga (de Berlanga), como espadero; Francisco de Llerena (de Llerena) y Ferrand González de Zafra (de Zafra), ambos como escuderos; Antón Sánchez y Lázaro de Cáceres, también de Zafra y Cáceres, como ballesteros; Alonso de Alcántara (de Alcántara), trompeta; Francisco de Las Garrovillas (de Las Garrovillas) y Pedro de Trujillo (de Trujillo), como escuderos.
La figura de Diego de la Tordoya ha sido rescatada por la tradición oral y algunos documentos como una reseña de 1880 en El Viajero Ilustrado, hallada en la Hemeroteca Digital de la BNE, donde se menciona su participación en la partida de Palos. Su localidad natal, Cabeza la Vaca, lo honra con una calle y una biblioteca pública que llevan su nombre.
Desde finales del siglo XIX, su memoria y la de sus compañeros son también parte del espíritu de las Fiestas Colombinas, originadas para conmemorar la partida de la expedición el 3 de agosto de 1492. Hoy, esta celebración en Huelva, convertida en Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluye actividades como conciertos, competiciones náuticas y encuentros festivos en el Recinto Colombino. Las fiestas no solo recuerdan a Colón y los hermanos Pinzón, sino también a los marineros anónimos y soldados como Diego María de la Tordoya, cuyo sacrificio ayudó a forjar la historia del mundo moderno.
CALDERÓN BERROCAL, María del Carmen: “Tordoya y los extremeños de las gestas colombinas” Anuario de Historia y Crónicas Extremeñas, Nº1, 2023. Texto completo en Dialnet (pdf)
-------------------------
*María del Carmen Calderón Berrocal, Dra. Historia. Ciencias y Técnicas Historiográficas, Correspondiente por Extremadura en Academia Andaluza de la Historia, Cronista Oficial de Cabeza la Vaca. Secretaria Canciller de la Asociación de Cronistas de Extremadura y miembro de la Real Asociación de Cronistas de España