Madrid

La Educación Musical Pre Natal a las Madres Gestantes

Talleres La Educación Musical Pre Natal A Las Madres Gestantes

Viernes 16 de mayo de 2025

15MAY25 – MADRID.- Sonia Castillo Gutiérrez PROFESORA DE EDUCACIÓN MUSICAL iniciará en breve 6 Talleres de Educación Musical Pre Natal, dirigido a las mujeres gestantes, a matronas, a estudiantes de Obstetricia y Ginecología y, a cualquier persona interesada en dichos Talleres.



Estos Talleres se desarrollarán en seis sesiones. Teniendo en cuenta qué: “EL BEBÉ EN GESTACIÓN TIENE MEMORIA, INTELIGENCIA Y CAPACIDAD DE APRENDIZAJE” La Música es una gran vía, para la primera formación que podría tener el bebé intrauterino mediante su madre y el líquido amniótico que les une.

La formación mediante los talleres a ofrecer, son actividades de función complementaria a los que reciben las madres para la preparación al parto. Las madres gestantes, muchas veces sólo reciben la formación y preparación para el parto, controlan a la mujer embarazada y también al bebé. Y, la preparación para que las madres sufran lo menos posible al momento de dar a luz a su bebé.

Y, el bebé intrauterino, no recibe la formación que se le podría dar, desde que tiene 4 meses de gestación. La Educación Musical Pre – natal, acerca a la madre con su bebé intrauterino, La Música ayuda a desarrollar un diálogo emocional entre madre e hijo. El bebé siente el cariño, conoce la voz de su madre, siente que le están hablando a él.

El bebé escucha desde el 4º mes de gestación

Mediante la Música, el bebé desarrolla su memoria, desarrolla su sensibilidad, desarrolla su inteligencia, desarrolla su sentido auditivo. Para que se pueda realizarse este milagro de la vida, hay que formar a la madre, hay que enseñarle a ella. La Música, es una de las artes, que se puede aplicar con muchísimo éxito, a las madres gestantes.

A la madre gestante, hay que enseñarle a cantar. Ellas, tienen una conexión inigualable como es el líquido amniótico que une a la madre y a su bebé intrauterino. La madre puede aprender melodías sencillas y cantarle temas de 2 ó 3 sonidos (nanas). La madre tiene que aprender afinación vocal, a fin de que su niñ@ vaya conociendo los sonidos, mediante las melodías entonadas por la madre

En lo sucesivo, se le irá enseñando melodías con los ocho sonidos. Siempre acompañado con un Teclado – piano. Para conservar la afinación musical. Los bebés intrauterinos tienen una buena memoria que van a ir desarrollando, mediante las canciones que escuche de su madre. Está comprobado que los bebés intrauterinos que escucharon cantar a sus madres, luego esas mismas canciones la recordarán, la reconocerán cuando haya nacido.

El bebé recién nacido tendrá un mejor desarrollo intelectual, aprenderá a escuchar, su oído tendrá una gran sensibilidad. Y, lo mejor, el bebé cuando sea mayor, serán niñ@, jóvenes y adultos: serán personas con una gran sensibilidad para todo lo que realicen. Será muy difícil a que la sensibilidad percibida desde el vientre materno, tenga margen para una conducta agresiva, una conducta con odio, rencores, maldades. ¡Sería una forma de cómo disminuir y/o erradicar la violencia de género! Muchos Profesionales que se dedican a la atención de Mujeres embarazadas, recomiendan que la madre y también el padre del bebé por nacer deben de tener una comunicación fluida con su bebé intrauterino y dicen lo siguiente: “¿Por qué es tan importante comunicarse con el bebé antes de que nazca?” Consideramos que la comunicación prenatal es la clave para un desarrollo psíquico, físico y emocional sano y equilibrado.

Gracias a la aportación de la Biología Celular, ahora incluso se sabe que los padres son los verdaderos ingenieros genéticos de sus hijos y si tomamos conciencia de esto mientras que el bebé se está gestando gracias a la comunicación y al amor antes del nacimiento podemos favorecer su proceso evolutivo de una forma natural.

Otro aspecto importante de la comunicación prenatal es que puede favorecer y reforzar los lazos afectivos entre mamá, papá y bebé. De este modo, los padres tienen la oportunidad de desarrollar la conciencia de las necesidades de comunicación del bebé, así como adquirir recursos que les servirán durante la crianza”.

Estos son algunos de los motivos de dar formación al bebé intrauterino, pido hacer extensivo estos Talleres, que se desarrollará en seis sesiones, a iniciarse el 20 de mayo de 2025, en el ESPACIO RONDA DE MADRID, de la Calle Ronda de Segovia, Nº 50, Madrid. Dirigido a las Mujeres gestantes de escasos recursos económicos, a las mujeres embarazadas que se encuentran en estado de vulnerabilidad; a l@s estudiantes y Profesionales en Ginecología y Obstetricia

Sonia Castillo Gutiérrez cuenta con experiencia para ello. Es Egresada del Conservatorio Nacional de Música de Lima Perú. (Ahora Universidad Nacional de la Música). Su Título está Homologado en España. Se ofrecerá un repertorio Musical vocal apropiada para estos TALLERES.

En los Talleres: Se hará Apreciación Musical con obras de Compositores clásicos entre ellos W. A. Mozart, L. V. Beethoven, Y, de compositores de Música clásica popular española y latina.

Fecha de Inicio: Día: Martes 20 de Mayo de 2025, Hora: 18.30 a 20.00 hs.

Fecha de término: Día 26 de Junio de 2025. (Un Taller por semana). Duración: 1.30 hs.

Daremos GRATIS material didáctico a cada participante.

Lugar: ESPACIO RONDA, de la Calle Ronda de Segovia, Nº 50, Madrid. Pta. Toledo

Costo de los seis Talleres: 60.00 €/ por persona.

La Educación Musical Prenatal a las Madres Gestantes

La educación musical prenatal para madres gestantes es una práctica que ha ganado interés en los últimos años debido a sus posibles beneficios tanto para la madre como para el bebé en desarrollo. A continuación, te ofrezco una descripción completa sobre el tema que podrías usar como base para una presentación, artículo o ensayo.

¿Qué es la educación musical prenatal?

La educación musical prenatal es una disciplina que utiliza la música como herramienta pedagógica, emocional y sensorial para estimular al feto durante el embarazo y acompañar a la madre en su proceso de gestación. Esta práctica se basa en la idea de que los sonidos, especialmente la música, pueden ser percibidos por el bebé dentro del útero y generar efectos positivos en su desarrollo físico, emocional y cognitivo.

Fundamento científico

Desde la semana 16 de gestación, el feto comienza a desarrollar el sentido del oído, y entre las semanas 20 y 24 puede reaccionar a estímulos auditivos. Se ha demostrado que los bebés pueden reconocer sonidos repetitivos escuchados durante el embarazo, incluyendo la voz materna, ritmos musicales e incluso melodías específicas.

Objetivos de la educación musical prenatal

  • Estimular el desarrollo sensorial y neurológico del feto.

  • Fomentar el vínculo afectivo entre la madre y el bebé.

  • Reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el estado emocional de la madre.

  • Favorecer un ambiente intrauterino armonioso.

  • Crear rutinas musicales que el bebé pueda reconocer después del nacimiento.

Beneficios para la madre

  • Relajación y reducción del estrés.

  • Mejora del estado de ánimo.

  • Mayor conexión emocional con el bebé.

  • Herramienta de acompañamiento durante el parto (música como técnica de respiración o relajación).

Beneficios para el bebé

  • Mejora del desarrollo auditivo y neurológico.

  • Estimulación temprana de la memoria y la atención.

  • Reconocimiento de sonidos familiares al nacer.

  • Mayor capacidad de adaptación a entornos externos.

Tipos de actividades en la educación musical prenatal

  • Escuchar música suave (preferentemente clásica, instrumental, sonidos de la naturaleza).

  • Cantarle al bebé (canciones de cuna, melodías suaves).

  • Juegos vocales con la madre (entonaciones, rimas).

  • Sesiones de musicoterapia prenatal guiadas por profesionales.

  • Ejercicios de respiración acompañados de música.

Recomendaciones para madres gestantes

  • Escoger música tranquila y armoniosa.

  • Evitar el uso de auriculares sobre el vientre (puede causar sobreestimulación).

  • Incluir al padre u otros familiares en las actividades musicales para fortalecer el vínculo familiar.

  • No forzar la actividad: la música debe disfrutarse.