Aviación y Turismo

El Grupo de Danzas Virgen del Campo honró a su fundadora Matilde de la Torre, ante su tumba en México Sus

Cabezón de la Sal:

Sus miembros hicieron un emocionante acto con una ofrenda floral, coloraron una placa e interpretaron canciones montañesas.

A. del Saja (*) | Jueves 01 de mayo de 2025

01MAY25 – CABEZON DE LA SAL (CANTABRIA).- El grupo de danzas Virgen del Campo, de Cabezón de la Sal, que se trasladó a México D.F., en un viaje subvencionado por la Consejería de Presidencia, a través de la Federación Cántabra de Agrupaciones de Folclore, rindió un emotivo homenaje a su fundadora, Matilde de la Torre, ante su tumba, que se encuentra en el Panteón Español.



Allí, sus componentes, acompañados del presidente del Centro Montañés, Julio Gómez de la Fuente, hicieron una ofrenda floral, interpretaron diversas canciones regionales, y colocaron una placa con la inscripción “recuerdo de tu coro y grupo en su visita a México. Abril 2025”.

Según señalaron los danzantes, “con profundo respeto y emoción, el Grupo de Danzas Virgen del Campo ha vivido un instante cargado de significado al presentarse ante la tumba de quien fue la creadora e impulsora de este grupo de folclore, Matilde de la Torre”. “Este momento no ha sido solo un tributo, sino una conexión viva entre el pasado y el presente, entre la tradición que ella sembró y el legado que hoy sigue danzando en cada paso del grupo”.

“Las lágrimas, los recuerdos y los corazones latiendo al unísono con la música siendo testigos del amor y la gratitud eterna hacia Matilde”, concluyeron.

Durante su estancia en el cementerio aprovecharon para acercarse a cantar ante la tumba de Santiago Galas, filántropo montañés oriundo de Ruiloba, que en Cabezón de la Sal cuenta con el complejo social y deportivo que lleva su nombre.

Virgen del Campo, además, ha catando y bailado en el Centro Montañés, en el Hospital Española y en otros lugares de la capital mexicana. El viaje se enmarca dentro de los actos que se están llevando a cabo con motivo de la celebración del centenario de su creación.

Matilde de la Torre hija de Eduardo de la Torre y Ana Gutiérrez Cueto, perteneció a una familia hidalga de tradición liberal y clase media. Su padre era notario de Cabezón de la Sal. Su abuelo fundó el periódico La Abeja Montañesa en 1856, y su tío Enrique El Atlántico, en 1886. Además, era prima-hermana de la pintora santanderina María Blanchard.

Heredera, por tanto, de la afición por la escritura, se estrenó en el mundo de la literatura con la publicación, en 1917, de su primera obra, homónima de una pintura de María Blanchard, “Jardín de damas curiosas: epistolario sobre feminismo”. A partir de entonces, comenzó a escribir diversos ensayos, entre los que destacan Don Quijote, rey de España (1928) o El Ágora (1930), en los que elogiaba el régimen político de la Restauración, la corriente del regeneracionismo, y autores como Ortega y Gasset.

La Agrupación Voces Cántabras, formada por cuerpo coral y de baile, es posiblemente la más antigua de Cantabria, ya que fue presentada en sociedad el 11 de junio de 1.924 con un concierto que ofreció en el teatro municipal de la villa de la sal, después de que Matilde de la Torre llevara 5 meses preparando la agrupación. En aquella primera comparecencia, Matilde de la Torre interpretó el piano y dirigió Abundio Díaz, organista de la parroquia. El coro le formaron 33 personas.

Desde su fundación atesora un largo y rico historial del que destaca su actuación en el Royal Albert Hall de Londres, en 1.932. En sus orígenes era un coro campesino que contaba, además, con un cuerpo de baile. Tras su desaparición, en 1.944 el grupo de danzas continuó en solitario su andadura bajo el nombre de Virgen del Campo, patrona de la villa de la sal.

En 1.981 y gracias al entusiasmo de un grupo de antiguos coralistas, Voces Cántabra volvió a los escenarios, en un recordado concierto en el desaparecido Cine Avenida, que fue presentado por Pedro Crespo de Lara, Hijo Predilecto de Cabezón de la Sal.

En su nueva etapa el elenco cabezonense ha actuado en varios países de Europa y de América, así como, prácticamente, por toda la geografía nacional. En su haber la grabación de diversos discos. También el grupo de danzas ha desarrollado un amplio programa de actuaciones por España y el extranjero. Su última comparecencia fue en Cuba.

Cabezón de la Sal recuerda la labor que realizó en la villa Matilde de la Torre (Cabezón de la Sal 1.884- México 1.946) dando su nombre a una calle y al complejo cultural y deportivo. La primera se le dedicó en 1.878 y el recinto que acoge la Casa del Deporte, el IES Valle del Saja y el pabellón polideportivo en el año 1.984.

Estos datos recogidos en el libro “Huellas de mérito en Cabezón de la Sal”, se amplían con una descripción del entorno donde vivió, reflejando que nació en el seno de una familia hidalga y de tradición liberal.

En los años veinte, Matilde de la Torre fundó la Academia Torre en Cabezón de la Sal, en la que comenzó a emplear los principios de la Institución Libre de Enseñanza de educación integral. En ella trabajó su prima Consuelo Berges, recién titulada en magisterio. ​

Con el fin de la dictadura de Primo de Rivera, se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1931. En las elecciones de 1933 y 1936 fue elegida diputada a Cortes con el PSOE por la circunscripción de Oviedo,​ siendo una de las cinco únicas diputadas. En la guerra civil ocupó la dirección general de Comercio y Política Arancelaria en los gobiernos de Largo Caballero hasta marzo de 1937. ​

La derrota del bando republicano en la guerra civil española le obligó a exiliarse a Francia. En la primavera de ese mismo año se embarcó en el barco Cuba con destino a México desde Burdeos.