09AGO16.- Hans Blumenberg, autor del libro “Literatura, estética y nihilismo”, editado por Trotta. El libro es una edición y traducción de nueve ensayos sobre literatura escritos por el filósofo alemán, traducidos por Alberto Fragio, Pedro García-Durán, Cesar González Cantón y Josefa Ros Velasco.
Los títulos de los ensayos son: El problema del nihilismo en la literatura alemana contemporánea; El padre absoluto; La crisis de lo faústico en la obra de Franz Kafka; Ironía escatológica. Sobre novelas de Evelyn Waugh; La peripecia del hombre. Sobre la obra de Ernest Hemingway; Rosa y fuego. Poesía, crítica y drama de T.S. Eliot; El mito y el ethos de América en la obra de William Faulkner; El concepto de realidad y la posibilidad de la novela, y, La esencial ambigüedad del obrero estético.
Se trata de una parte muy significativa de la producción intelectual de Hans Blumenberg, una destilación de su pensamiento a partir de lecturas atentas y reflexivas de autores de envergadura como Evelyn Waugh, Eliot, Franz Kafka, Ernest Hemingway o William Faulkner. Son textos desatendidos por especialistas del autor que, si n embargo, cuentan con una gran importancia para conocer su pensamiento.
“La real es aquello que puede se ha medido y convertirse en objeto de investigación científica”, explica Blumenberg. “Puede por tanto someterse a la voluntad dl hombre. Mientras esta sumisión sea más y más completa, mejor se manifestará el progreso. Las grandes conquista intelectuales y técnicas de nuestra época han sido realizadas a partir de ahí. Pero los terribles y sin embargo inevitables acontecimientos han mostrado la insuficiencia de esta concepción y la necesidad de su revisión”.
Hans Blumenberg (Lübeck, 1920 – Münster, 1996) es uno de los filósofos relevantes en lengua alemana. Entre sus obras más relevantes: La risa de la mujer tracia: una protohistoria de la teoría (1999); La legibilidad del mundo (2000); La inquietud que atraviesa el río ( 2001); Trabajo sobre el mito (2003); La legitimación de la Edad Moderna( 2008) y Paradigmas de una gran metamorfología (2003).