América

La izquierda pierde poder en Latinoamerica, pero ahora la polarización es una amenaza

La izquierda pierde poder en Latinoamerica, pero ahora la polarización es una amenaza
Miércoles 30 de marzo de 2016

31MAR-16.- El freno de la economía regional como consecuencia del descenso de los precios de las materias primas es una de las causas de este giro político. De Brasil a México y de Venezuela a Bolivia, la región atraviesa una creciente polarización que se manifiesta tanto en los procesos electorales como en la vida política cotidiana.



La derrota del kirchnerismo en las presidenciales de Argentina, del chavismo en las legislativas en Venezuela, de Evo Morales en el referéndum en Bolivia y el anuncio de Rafael Correa de que no buscará la reelección el próximo año están creando una falsa sensación de que el populismo se encuentra en decadencia en América Latina. Pero en realidad, solo asistimos agrandes cambios en la región que ponen de relieve la gran polarización que existe en América Latina.

En términos generales, el freno de la economía regional generada por el descenso de los precios de las materias primas es una de las causas de este giro político. Winston Churchill decía y con razón que “los gobiernos populistas se terminan cuando se acaba el dinero para financiarlos”. La historia demuestra que así es.

El analista del Real Instituto ElCano, Carlos Malamud asegura que “hoy por hoy no podemos decir que estemos ante el fin de los populismos en América Latina porque en este nuevo escenario político pueden surgir también de derechas.”

En Argentina, si la soja tuviera el doble del valor actual quizás Macri no hubiera ganado. Si en Brasil las elecciones hubieran sido a finales del año pasado y no un año antes, en 2014, seguramente Dilma no hubiera sido reelecta. Lo mismo sucede con Evo Morales, que ganó las elecciones por tercera vez a fines de 2014 con más de 60 por ciento,pero si la elección hubiera sido a fines de 2015, podría haber perdido, como lo muestra el referéndum.

La realidad es que estamos ante el comienzo de un nuevo ciclo político en América Latina. Tras 15 años en que los populistas de izquierda se beneficiaron de la mayor bonanza económica de la historia reciente gracias al boom mundial del petróleo y de otras materias primas, ahora sus gobiernos se están desmoronando. No obstante, el populismo está lejos de desaparecer. “La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez marcó el declive del proceso hegemónico bolivariano pero no veremos el fin del populismo en América Latina, por la probable emergencia de nuevos gobiernos populistas”, aseguró el analista Malamud en una mesa redonda sobre el nuevo ciclo político y económico en América Latina, organizada por el Real Instituto Elcano.

El giro a la derecha conduce a la polarización de la sociedad

En el escenario actual, la polarización es el gran peligro para la región y para sus relaciones internacionales. De Brasil a México y de Venezuela a Bolivia, laregión atraviesa una creciente polarización que se manifiesta tanto en los procesos electorales como en la vida política cotidiana. La polarización crece a paso de gigante.

Durante los años de bonanza, millones de personas dieron un salto desde la pobreza a una precaria clase media, pero ahora se ven amenazadas por un nuevo descenso social y piden una mejor gestión y una mayor responsabilidad de los gobierno.

En Brasil, salen a la calle para apoyar a Lula mientras que en la esquina de al lado exijen a Rouseff que abandone el poder. En Venezuela, la tensión social conduce a una mayor polarización tal y como evidencia el endurecimiento del discurso politico que acentúa la diferencias entre quienes apoyan y rechazan a Maduro. En Colombia, el proceso de paz con la FARC también divide a la sociedad. No hay que olvidar los muertos, extorsionados y golpeados por estas décadas de violencia.

La próxima generación de líderes latinoamericanos necesitarán hacer frente a la recesión económica que heredaron, y adoptar medidas de austeridad y ajuste fiscal, una situación que beneficiará a los antiguos lideres populistas.

FUENTE: LAINFORMACION.COM - POR SUSANA CAMPO - 31/03/2016