02MAR-16.- Ha sido la revelación de Gabriela Zapata, ex pareja del presidente boliviano, asegurando que el hijo al que Morales daba por muerto sigue vivo la que ha provocado el revuelo en el país. Las declaraciones han sido muy determinantes en el referéndum en Bolivia la pasada semana el cual el presidente obtuvo un 'no' con más de un 50%. Lainformacion.com habla con Mauricio Quiroz, periodista de 'La Nación' para analizar la respuesta ciudadana a Morales.
Ha sido uno de los motivos por el que el pueblo, el mismo que le otorgó la victoria presidencial, le ha dicho 'no' a un cuarto mandato para seguir alargando su presidencia en el Gobierno. Evo Morales tiene un hijo secreto del que desconocía que estuviera vivo y la encargada de hacerlo público ha sido su ex pareja, Gabriela Zapata.
“A mí me informó (su expareja) que estaba enfermo y después me dijo que había fallecido. Yo creí en las palabras de la madre de mi hijo. Y ahora se dice que el niño está con vida. Si la familia lo permite recojo al niño, tengo derecho a cuidarlo. Espero que en las próximas horas me lo traigan, quiero asumir mi responsabilidad con el niño”, dijo Morales al referirse a asuntos personales de los que nunca antes había hablado en público. Unas declaraciones que no han dejado indiferente a nadie.
Lainformacion.com habla con Mauricio Quiroz, periodista del diario boliviano 'La Nación', para analizar la respuesta que los ciudadanosbolivianos le han dado a su presidente Evo Morales.
(L.I) ¿Cómo se puede explicar que la mayoría le haya dado el no a Evo Morales cuando se le tiene como un líder que encantaba a sus ciudadanos? ¿Cuáles han sido las causas?
- El margen a favor del No, es decir el rechazo a la enmienda constitucional, fue muy estrecho (48,71% para el Sí mientras que el No logró el 51,29%). Entonces no ha sido “la gran mayoría” pero sí una derrota para el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), la primera en 10 de Gobierno.
Morales perdió aún a pesar de tener un 58% de popularidad (según la encuesta periódica que hace la empresa Ipsos) porque dejó de encantar a los habitantes citadinos y de las clases mejor acomodadas y porque durante la campaña no pudo posicionar el mensaje sobre los resultados de su gestión (Bolivia logró un PIB de 33.794 millones de dólares en 2015, 196% más que en 2006 cuando comenzó el primer mandato de Evo Morales), frente a las denuncias de corrupción que golpearon a su administración, precisamente por la cantidad de años que logró estar en el poder. Morales aún es una figura respetada en el país, pero una lectura política de las cifras de la consulta puede concluir en una exigencia para renovar líderes, un rechazo al caudillismo.
(L.I) ¿Qué espera el pueblo boliviano de este referéndum?
Según los resultados de la consulta, Evo Morales no podrá postularse de nuevo a la presidencia. La gente espera que se respete ese resultado.Los opositores temen, sin embargo, que el MAS llame a otra consulta sobre una eventual reelección de Morales antes del 2019 porque la Constitución boliviana prevé tres tipos de consulta, que podrán ser activadas durante un mismo periodo de mandato (5 años). La primera puede ser a convocatoria de la Asamblea Legislativa, la que ya fue empleada el domingo 21 de febrero y por lo tanto no puede ser usada otra vez, la segunda puede ser llamada por el propio Presidente y la tercera por iniciativa ciudadana. El MAS puede emplear estas otras dos opciones. Morales afirmó que el debate para elegir otro candidato se postergó hasta el 2018.
(L.I) ¿Han sido los mismos que le dieron la victoria los que ahora han votado que no a un nuevo mandato?
(L.I) ¿Que hay de cierto en lo que se sabe de la corrupción en el Fondo Indígena y en la compra de las 16 barcazas chinas?
Hay 29 personas encarceladas y otras 4.300 procesadas por la Fiscalía, entre sindicalistas, asambleístas y exautoridades (entre ellas laexministra Julia Ramos que fue nombrada por Evo Morales). Están acusadas de desviar cerca de 20 millones de dólares en obras a favor de las zonas rurales e indígenas que no se ejecutaron. Hay sospechas que una parte de este dinero financió actividades de campaña de Morales, pero eso se investiga. En cuanto a las barcazas chinas, la justiciainvestiga un fraude por 30 millones de dólares. En el caso toca afuncionarios del Ministerio de Defensa.
(L.I) ¿Cuál es la situación empresarial en Bolivia con Evo Morales en el poder?
(L.I)¿Qué hay de cierto en que no hay libertad de expresión?
Existe libertad de expresión en el país. Pero también existe una política gubernamental sobre la asignación de publicidad a los medios masivos que está regulada por la misma administración del presidente Evo Morales.
(L.I) ¿Ha mejorado el nivel de alfabetización con el actual presidente? Si es así, ¿no es un dato suficientemente positivo como para tenerlo en cuenta a la hora de prolongar su mandato?
Ha mejorado muchísimo. Es uno de los logros del gobierno en estos 10 años. Hay una mejora histórica en la construcción de escuelas. En contrapartida, el sistema de la salud pública se ha descuidado y ese es un factor de reclamo de los ciudadanos. El debate electoral sobre la eventual reelección de Morales no fue sobre el programa. La campaña, fundamentalmente en redes sociales, se libró en las redes sociales donde incluso circularon mensajes con tonos racistas que descalificaron a Morales. Pero también, en las redes sociales, se amplificaron las denuncias de corrupción contra el Gobierno.
(L.I) ¿Con qué sueña ahora mismo el ciudadano de Bolivia?
Con muchas cosas, pero especialmente con tener mejores condiciones de vida. Mejor salud, mejor educación y otra justicia, menos corrupta.
No obstante, la duda sobre el posible hijo de Evo Morales sigue patente, ya que al presidente todavía no le han dejado verlo. La ministra boliviana de Transparencia, Lenny Valdivia, dio un plazo de 24 horas para que la expareja del presidente Evo Morales presente ante un juzgado al niño procreado en esa relación, que el mandatario considera muerto. Este encuentro, todavía, no se ha producido.
FUENTE: LAINFORMACION.COM - Blanca Calvo Arro – 02 de marzo del 2016 -