España

El turismo residencial impone el inglés

José Antonio Sierra

Convivir en una comunidad repleta de extranjeros puede resultar complicado a la hora de comunicarse con el vecino. La odisea de vivir en una torre de Babel

Martes 08 de septiembre de 2015

Enviado por José Antonio Sierra

. Una frase muy utilizada habitualmente, sobre todo en los sitios de la costa, donde uno puede visitar un museo por la mañana, pasear por la playa o tomar el sol por la tarde, y degustar una caña en una terraza por la noche.



Sin embargo, no todo es tan idílico cuando la comunidad de vecinos en la que uno reside está repleta de extranjeros, y enterarse de los que se decide en ella, o comunicar un problema al presidente resulta toda una odisea para la que hay que llegar incluso a necesitar un intérprete. Parece propio de una comedia, pero como la realidad siempre supera a la ficción, basta con acercarse a una comunidad de vecinos de la Costa del Sol o de cualquier localidad de la zona mediterránea, para comprobar que éste es el día a día para muchos vecinos españoles que viven en una particular Torre de Babel.

Colonialismo lingüístico

El profesor de español José Antonio Sierra regresó a España después de 30 años enseñando castellano en Irlanda, Reino Unido y Francia y se encontró con un caso de , tal y como él mismo lo ha definido.

, apostilla.

Sierra explica que conoce de cerca una comunidad de propietarios ubicada en Benalmádena (Málaga) en la que los espñoles necesitan un intérprete de inglés para poder comunicarse con el presidente de dicha comunidad y, además tienen que contribuir a los gastos de traducción al inglés de todos los acuerdos que se toman. , opina.

En este sentido, Sierra, que ha comenzado una campaña de defensa del castellano, a título particular -aunque también es portavoz de la -, pretende .

El profesor asegura que, durante el tiempo que ha vivido en otros paises, jamás ha visto una situación similar, en la que un inglés, francés o alemán tenga que pagar a un traductor o intérprete para enterarse en su propio país de los acuerdos que se toman en su comunidad de vecinos.

Según Sierra, el problema que existe en España se debe a que muchas comunidades cuentan con una mayoría de propietarios extranjeros y eligen como presidente a alguien de su misma nacionalidad y además, por mayoría, votan que se paguen los gastos de traducción de las actas y documentos al inglés o a otros idiomas.

Situación ante la que, a veces, el propietario español está en minoría y su único recurso es , agrega.

Así, califica esta situación de y subraya que, personalmente, me resulta difícil aceptar que para hablar con el Presidente de mi comunidad de propietarios se necesite un intérprete de inglés>>

Hace falta un intérprete

En la Costa del Sol hay algunas zonas en las que residen británicos, alemanes y nórdicos. Ello hace que, a veces, necesiten la ayuda de un intérprete para comunicarse con los vecinos.

José Antonio Sierra, alude al Artº.3 de la Constitución Española para recordar que en España "el castellano es la lengua española oficial del Estado y que todos los españoles tenemos el deber de conocerla y el derecho a usarla".

De este modo, apunta, que si en Andalucía el presidente y vocales de una comunidad de propietarios fuesen catalanes, gallegos, o vascoparlantes, y