Miércoles 22 de octubre de 2014
Pese al crecimiento los últimos años del número de usuarios de internet, menos del 10 por ciento de la población boliviana de unos 10 millones, dispone hoy día de acceso a esa herramienta tecnológica y de conocimiento, lo que impacta en forma negativa el desarrollo de este país.
Un estudio del proyecto CILAC (Comunicación para la influencia en América Latina y el Caribe) destacó los avances en el uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) que han trascendido a casi todos los niveles de la actividad humana, hasta constituir un componente clave para el desarrollo de este país andino.
Una década y media después de la llegada de internet a Bolivia, el debate sobre el uso y acceso a las TIC forma parte de la agenda de las políticas públicas del gobierno.
Sin embargo, las TIC aún registran niveles muy bajos de penetración en Bolivia, donde hasta 2008 sólo 1,23 por ciento de la población accedía a una computadora, 7,1 por ciento a telefonía fija y 4 por ciento a Internet.
El analista informático Mario Salcedo dijo en entrevista con Xinhua, que en casi dos años Bolivia tuvo un crecimiento de acceso a Internet del 100 por ciento, lo que explica que a la fecha un 9 por ciento de los bolivianos disponga de esa tecnología.
"Este crecimiento de acceso a la tecnología viene acompañado de la estabilidad económica del país, porque es la única manera de poder acceder primero a una computadora y luego al Internet", consideró el especialista.
Adelantó que en dos años al menos 25 por ciento de bolivianos contará con acceso a las tecnologías de información y comunicación.
A su vez, el gerente general de Microsoft, Milton Díaz Velando, dijo que sólo el 9 por ciento de la población boliviana tiene acceso a la red Internet.
Según Díaz Velando, Bolivia registra una brecha muy amplia con relación al acceso a la informática, lo que inhibe el conocimiento.
Consideró que falta mucho trabajo por hacer a fin de garantizar a estudiantes y la población en su conjunto una computadora y sus aplicaciones a través de la red Internet en un mundo radicalmente distinto al de hace sólo 20 años.
En comparación, el 67 por ciento de la población de Chile, vecino de Bolivia, tiene acceso a Internet y la cifra "está creciendo".
El especialista dijo que Argentina, Brasil y Perú "están avanzando en tecnología a velocidades realmente impresionantes".
"Bolivia tiene que cerrar la brecha digital para tener acceso al conocimiento", agregó.
Otro problema del mercado boliviano, afirmó, es la piratería que según la multinacional revela un índice del 87 por ciento, lo que podría generar pérdidas impositivas para Bolivia por unos 85 millones de dólares.
Los índices más bajos de piratería se encuentran en el sector corporativo, donde según diversas fuentes, unos 15.000 usuarios obtuvieron un producto legal en este sector.
En contraste, las pequeñas y medianas empresas (Pymes), además del software instalado en los equipos de los domicilios, muestran los índices más elevados de piratería.
INFORMACION Y COMUNICACIÓN
Los avances en el uso y acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) han trascendido a casi todos los niveles de la actividad humana, lo que se constituye hoy día en un componente clave del desarrollo boliviano.
Salcedo dijo a Xinhua que Bolivia ha dado pasos significativos en el acceso a los servicios de telecomunicaciones, principalmente en centros urbanos.
Pero, añadió, "queda todavía pendiente integrar al sector rural y las poblaciones dispersas en su vasto territorio, donde aún no existe infraestructura de telecomunicaciones, condición indispensable para posibilitar que estas regiones se integren a la sociedad de la información y el conocimiento".
Salcedo destacó la importancia de la tecnología de la información y comunicación para reducir la brecha digital y abrir la posibilidad de una comunicación más económica y eficaz.
Atribuyó a la pobreza, la mala calidad educativa y la diversidad linguística y cultural de los bolivianos las principales limitantes por el lado de la demanda para la difusión de la tecnología de información y el internet.
En lo que toca a la oferta de estas tecnologías, Salcedo mencionó como restricciones importantes la baja densidad telefónica, la concentración regional de los servicios de telecomunicaciones, la mediana calidad del servicio de Internet, el rezago tecnológico y problemas regulatorios en la Ley de Telecomunicaciones.
Destacó como aspectos positivos para impulsar el uso de la web, la existencia de un mercado altamente competitivo entre proveedores de servicios de Internet y el crecimiento de los Cyber Cafés.
Según el estudio realizado por Salcedo, la presencia de una población mayoritariamente joven en el país andino determina que la difusión de la Internet será masiva como consecuencia de una mayor predisposición de los jóvenes al uso de esta tecnología.